top of page

SALA CUNA MENOR 

Experiencia a realizar

 "Globos colgados"

En esta experiencia, se potenciará el movimiento del cuerpo, por medio de diferentes formas de desplazamientos en juegos. Para esto, el adulto deberá escoger un espacio dentro del hogar, el cual este despejado de muebles. Colocará en el piso una manta o alfombra si es necesario y deberá colgar desde el techo con lana e hilo, pegándolo con cinta adhesiva; diferentes globos de colores (como se observa en la imagen, teniendo en cuenta inflarlo en un tamaño mediano) y a la altura del niño(a). Puede variar en el material (si no posee globos), como bombitas de agua infladas, tiras de género o papel.

El adulto, ubicará al niño(a) muy cerca de los globos y sobre la manta, en posición boca abajo, de gateo o sentado para que los pueda manipular con sus manos. El adulto, se ubicará al lado del niño(a) y se moverá a medida que el niño(a) lo haga, para una mayor seguridad, evitando golpes o caídas. Incentivará al niño(a) a que mueva con su cuerpo, diciéndole frases como: ¡Avanza Simón gateando, reptando o caminando!, ¡Lleguemos al otro globo (moviendo el adulto el globo con las manos, para llamar la atención del niño(a)!, ¡Muy bien Simón, estás moviendo tu cuerpo!, entre otras frases que surjan en la experiencia. El niño(a) irá moviendo su cuerpo y explorando con sus manos los diferentes globos que se encuentran a la altura de él(ella), logrando desplazarse por todo el lugar que se encuentre los globos.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) se desplaza con su cuerpo reptando, gateando o caminando.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

"Dejando huellas"

 

En esta experiencia, se potenciará el descubrimiento del entorno por medio de los sentidos y la exploración. Para esto, el adulto deberá recolectar desde su patio o antejardín piedras, hojas, tierra y agua (teniendo precaución de lavar los elementos antes de utilizarlos). Además necesitarán un recipiente, un vaso plástico, una bolsa de basura y papel de diario u hojas de cuaderno. Con todos los materiales dispuestos, el adulto debe escoger un lugar dentro del hogar con suficiente espacio para que el niño(a) pueda moverse y pueda realizar la experiencia. El adulto ubicará una manta o una alfombra en el piso y arriba de ésta colocar abierta una bolsa de basura, colocando las hojas y las piedras esparcidas en la bolsa, dejando libre la parte del medio y al final de la bolsa colocar la tierra dentro del recipiente junto a un vaso plástico con agua y el papel de diario (como se observa en la imagen de referencia).

 

Para el desarrollo de la experiencia, el adulto tendrá precaución en todo momento a que el niño(a) no intente llevar a su boca, ninguno de estos elementos naturales. Para esto, el adulto sentará al niño(a) frente las hojas, dejándola que las observe y las manipule, diciendo con un lenguaje claro las características del elemento como su nombre y color. Invitándo al niño(a), luego de unos minutos a desplazarse hasta las piedras y dejando nuevamente que las observe y manipule. Finalmente guiará al niño(a) hasta llegar al recipiente con tierra y al vaso plástico con agua. Donde el adulto mezclará el agua con la tierra, dejando manipular y explorar la textura al niño(a), por el tiempo que muestre interés. Luego de un tiempo determinado, el adulto invitará al niño(a) con sus manos con barro acercarlas al papel de diario dejando estampadas las huellas de sus manos y de sus pies si así lo desean.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) observa, manipula y explora los elementos naturales, por medio de sus sentidos.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

"El juego del túnel"

Para esta experiencia, se potenciará en el niño(a) la satisfacción de mover libremente el cuerpo en diferentes situaciones. Para esto, el adulto deberá confeccionar un túnel con una caja de cartón, la cual debe tener el tamaño apropiado para que el niño(a) logre pasar, también puede colocar tiras de papel (estas pueden ser de diario, de revistas e incluso pueden ser cintas o telas), en una de las entradas de la caja para que sea más llamativo y atractivo para el niño(a), como se observa en la fotografía referencial.

Una vez, que el adulto tenga listo el túnel, preparará el espacio, escogiendo un lugar dentro de su hogar, sacando muebles si es necesario. Ubicará una alfombra o manta en el piso asegurándose que el lugar escogido sea seguro. Para el desarrollo de la experiencia, el adulto sentará al niño(a) en la entrada del túnel, incentivándolo a pasar por dentro del túnel realizando preguntas como: “¿Te gustaría pasar por el túnel?”, “Mira que entretenido, las tiras de papel”. El adulto se ubicará al otro extremo del túnel, llamando al niño(a) con frases como: ¡Ven! mira las cintas!, ¡Vamos pasa por el túnel reptando o gateando”, el adulto puede mostrarle al niño(a) su juguete favorito, para llamar más la atención, logrando que complete el trayecto. El niño(a) deberá pasar por el túnel interactuando con las cintas y recorriendo el túnel de lado a lado las veces que él(ella) quiera, favoreciendo el desplazamiento libre. La experiencia puede durar el tiempo que sea necesario, según el interés del niño(a)

Qué puedo observar:
  • El niño(a) muestra satisfacción de mover su cuerpo a través de sonrisas, gestos de agrado o balbuceos al pasar por el túnel.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora

babies-go-bob-marley-full-album-bob-marl
musica-para-bebes-rock-vol-1_coY2NkBb.mp
musica-mozart-para-bebes-en-el-vientre-l

Experiencia a realizar

​"Música y sus sonidos"

 

Con esta experiencia, se busca favorecer en el niño(a) poder manifestar sus preferencias por recursos expresivos en diferentes piezas musicales. Para esto, el adulto necesitará crear un espacio amplio dentro de su hogar, este puede ser el patio, ante jardín o en el comedor, sacando muebles si es necesario para otorgar una mayor seguridad. A la véz, necesitarán instrumentos musicales infantiles (en el caso de no contar con instrumentos pueden utilizar ollas, tarros, pailas, entre otros objetos que se puedan usar para producir sonidos) y música que se adjunta.

 

Para el desarrollo de la experiencia, el adulto sentará al niño(a) en el piso sobre una manta o alfombra, colocándo cojines alrededor de él(ella) en el caso que lo necesite. El adulto se sentará frente al niño(a) y llamará su atención, colocándo diferentes tipos de música e irá aplaudiendo al ritmo de ésta si es necesario, para que el niño(a) lo vaya imitando. Luego de un tiempo, de escuchar algunas canciones, el adulto le ofrecerá al niño(a) los intrumentos u objetos para ir produciendo sonidos con la música que van escuchando (pueden variar la música, dependiendo de la preferencia del niño(a)).

El niño(a), debe ir tocando los instrumentos u objetos, a medida que vaya escuchando las piezas musicales e ir manifestando las preferencias de los sonidos y música que escucha.

La música adjuntada, pueden ir reproduciendola, durante los momentos del día, ya que estimula el descanso, la hora de juego, entre otros momentos.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) manifiesta interés por la música, utilizando los recursos musicales.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

​"Cariñitos, cariñitos"

En esta experiencia, se busca favorecer la comunicación corporal del niño(a), expresando sus necesidades o emociones.

Para realizar esta experiencia, el adulto utilizará el momento de la muda, donde deberá preparar un lugar acogedor, como opción puede ser sobre la cama poniendo cojines de apoyo en los costados.

Con los elementos necesarios para la muda y el espacio dispuesto, el adulto dará comienzo a la muda colocándo al niño(a) en el lugar y el adulto se ubicará frente a él/ella e iniciará momentos de demostración de afecto al niño(a), tales como, abrazar, besarle la frente, sonreírle y decirle cuanto lo/la quiere, acariciando su mejilla, cantando con un tono de voz suave, entre otras acciones. A medida que el niño(a) responda a las demostraciones de afecto (gestualmente), el adulto irá mencionando con un lenguaje claro y voz suave las emociones trasmitidas por él/ella, ejemplo: “Estas muy feliz sonriendo porque te doy besitos en la frente”, “¡Wau! ¡Te ¿da cosquillas y sonríes, cuando te acaricio las mejillas”, entre otras frases que vayan surgiendo.

Esta experiencia, se puede volver a realizar en distintos momentos del día con el niño(a), como al sostenerlo en brazos, al momento de jugar, repitiendo la experiencia constantemente, para que el niño(a) vaya reconociendo las demostraciones de afecto de sus adultos más cercanos.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) expresa de forma gestual y/o corporal  las distintas necesidades o emociones (sonríe, mira fijamente, hace pucheritos, esquiva algunas acciones del adulto).

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page