

MEDIO MENOR
Experiencia a realizar
"Me muevo para allá, me muevo para acá "
Para realizar esta experiencia el adulto preparará un espacio de su hogar libre de muebles y murallas que ocasionen algún peligro o golpes, al niño(a). Deberá marcar un círculo en el piso con cinta o papel pegado, además necesitará un trozo de lana, cordel, hilo, etc. con un globo inflado amarrado a un extremo, colgando desde algún lugar del techo y que no caiga, puede pegarlo con cinta adhesiva, dejándolo firme.
Cuando esto ya este realizado invitará al niño(a) a pararse dentro del círculo marcado en el suelo y a golpear el globo con un elemento seguro como como de toalla de papel, un peluche o sus propias manos. Le preguntará: ¿Qué te parece si golpeamos el globo?, explicará al niño(a) que la idea es que el globo no toque su cuerpo en ningún momento y no salir del círculo marcado. Podrá saltar, agacharse, encuclillarse, etc. realizando cualquier movimiento necesario para esquivar el globo. Usted también deberá golpear el globo para así causar más movimientos en su hijo(a). El juego puede durar todo lo que el niño(a) quiera, siempre con las mismas indicaciónes.
Cuando hayan terminado el juego, el adulto podrá preguntar al niño(a): ¿Te agachaste?, ¿Cuándo lo hiciste?, ¿Tuviste que saltar?, ¿Qué otros movimientos hiciste?, ¿Me los puedes mostrar?.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) realiza diferentes movimientos con su cuerpo para esquivar el globo.
-
El niño(a) identifica nombrando o ejecutando los movimientos que realizó (saltar, agacharse, arrodillarse, etc.).


Experiencia a realizar
"Cerca y lejos de ti"
En esta experiencia de aprendizaje, vamos a reforzar los conceptos cerca y lejos, en relación a un juego con el niño(a).
Para realizar esta experiencia usted deberá buscar una pelota liviana y un espacio de su hogar, libre de grandes muebles y además de objetos que pudiesen caer u ocasionar algún peligro, donde realizarán este juego, lanzándose la pelota uno al otro.
Usted se ubicará en el lugar preparado frente al niño(a) y lo invitará a jugar con usted: ¿Juguemos con esta pelota?, ¿Quieres atraparla?. Sosteniendo la pelota con ambas manos, se la lanzará al niño/a de manera que la atrape con sus manos, harán esto repetidas veces y luego le dirá al niño(a) ¿Puedes dar un paso hacia atrás?, ¿Ahora estas más lejos? y continuarán lanzándose la pelota. Pedirá al niño(a) que de otro paso hacia atrás y preguntará: ¿Y ahora, estas más lejos?, ¿Puedes atrapar la pelota?. Continuarán lanzándose la pelota. Luego usted dará un paso hacia el niño(a), le preguntará: ¿Ahora estoy mas cerca de ti?.
El adulto deberá intervenir en ocasiones, realizando preguntas al niño/a: ¿Estoy mas cerca de ti? ¿Estoy mas lejos de ti?, ¿Puedes acercarte a mí?, ¿Puedes alejarte más de mi?.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) identifica concepto cerca, nombrando que el adulto esta cerca o acercándose cuando se lo piden.
-
El niño(a) identifica concepto lejos, nombrando que el adulto está lejos o alejándose cuando se lo piden.



Experiencia a realizar
"Reconociendo mis emociones"
En esta experiencia vamos a reforzar los nombres y significados de las emociones, jugando con un dado de emociones, junto al niño(a). Para esto, deberá confeccionar dicho dado, con papel o cartón que tenga en su hogar. Además deberá pegar en cada cara del dado imágenes de emociones sacadas de revistas, libros, diarios o dibujar si lo prefiere (como se observa en la imagen adjunta).
Con este dado jugarán expresando la emoción que aparezca en la cara que cae el dado. Una vez elaborado el dado, se lo mostrará al niño(a), observarán cada una de las emociones que aparecen en cada cara y explicará como jugarán con éste. Le dirá que van a lanzar el dado y deberán representar la emoción que le ha tocado. El adulto podrá realizar preguntas y comentarios como: ¿Qué emoción te salió?, ¿La puedes imitar?, ¿Cuándo te sientes así?, ¿Te acuerdas cuando te asustaste...?, ¡Yo siempre te veo feliz jugando!, entre otras expresiones y preguntas que puede realizar en cada turno del juego. Podrán lanzar el dado el niño y el adulto, tantas veces como quieran, según el interés del niño(a), sin olvidar expresar corporal y facialmente la emoción que les ha tocado.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) nombra algunas emociones cuando observa la imagen del dado.
-
El niño(a) expresa corporalmente emociones, imitando imágenes del dado.

Experiencia a realizar
"Mi caja mágica"
Para desarrollar esta experiencia, deberá reunir los siguientes materiales: una caja de zapatos, cartulina o papel de regalo o el papel que usted tenga en su hogar. Luego reunir objetos conocidos por el niño(a) como juguetes, frutas, etc., con esta experiencia buscamos que el niño(a) desarrolle su vocabulario y utilice oraciones, para comunicar ideas o pensamientos.
Luego de reunir lo necesario, deberá forrar la caja y cortar un orificio pequeño, donde quepa su mano y la del niño(a). Adentro de la caja, usted pondrá los elementos conocidos por el niño(a) que haya seleccionado, luego le presentará la caja cerrada y dirá que es una caja mágica y que dentro hay cosas que él/ella podrá reconocer y nombrar. Para iniciar, invite al niño a meter la mano, tomar un objeto, tocarlo y comentar. Usted puede incentivar al niño(a), haciendo preguntas como: ¿Qué es?, ¿Tomaste algún objeto?, ¿Lo estas tocando?, ¿Para qué nos sirve este elemento?, ¿Dónde lo utilizamos?, ¿Dónde lo podemos encontrar dentro de la casa?, ¿Lo podemos comer?, ¿Puedes reconocer su color?, ¿Qué me puedes decir de este elemento?. Y así el niño(a) podrá ir contestando a sus preguntas, formando oraciones simples. Luego le puede permitir que saque el objeto de la caja y juntos descubrir de qué se trataba y comentar más características. Luego le toca el turno al adulto, donde deberá mencionar la mayor cantidad de características del objeto que está tocando, así el niño podrá incorporar más palabras a su vocabulario y descubrir de qué objeto le están hablando.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) responde las preguntas, formando oraciones simples.

Experiencia a realizar
"Que rico postre"
Para esta actividad invitará al niño(a) a realizar “un postre”. Para esto necesitará de dos frutas distintas, en el video usamos plátano y naranja, además de brochetas de madera (cortar la punta). Durante la preparación vamos a reforzar el concepto de "seguir un patrón", es decir ordenar elementos según un orden lógico.
Comenzará preguntando: ¿Qué te parece si realizamos el postre juntos?, ¡Necesito un ayudante para hacer unas brochetas de fruta!. Invite al niño(a) a pelar la fruta, separarla por gajos y luego a picar en trozos el plátano. Cuando ya esté lista la fruta a utilizar, le dirá al niño: ¡Estas brochetas tienen que ser muy ordenadas!, ¡Vamos a poner sin que queden dos trozos iguales juntos!. El adulto realizará la primera brocheta, poniendo un trozo de plátano, un gajo de naranja, un trozo de plátano, un gajo de naranja (o bien alternando las frutas que esté utilizando). Mostrará al niño(a) la brocheta terminada y le nombrara los trozos de fruta que usted puso, desde el primero hasta el último. Luego invitará al niño a realizarlo, le dirá: ¿Puedes continuar tú?, ¿Te has fijado cómo es el orden de las frutas?, ¿Quieres hacerlo tú?. Observe al niño como hace su brocheta, como elije cada trozo de fruta, ayúdelo si el niño esta inseguro, siguiendo el patrón de la brocheta que le mostraron al principio. Deje que sea el niño(a) quien realice las demás brochetas, siempre usted observando y ayudando en caso de ser necesario.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) realiza las brochetas alternando dos tipos de frutas, según su interés.
-
El niño(a) reproduce el patrón de frutas de la brocheta que le muestra el adulto.
