
SALA CUNA MENOR

Experiencia a realizar

"Jugando con burbujas"
En esta experiencia, la familia deberá considerar un recipiente plástico, donde prepararán con una taza de agua y un poco de detergente de lava platos la mezcla para generar las burbujas que necesitaremos. Luego debe conseguir una botella plástica pequeña o de medio litro la cual cortará por la mitad y sacará la tapa a la botella, dejándola limpia y segura para su uso. Con los materiales ya dispuesto, los adultos pueden definir un lugar dentro de su casa o en el patio, idealmente en el piso colocando una manta con cojines el cual sea seguro y cómodo para sentar al niño(a). La familia presentará los recursos a utilizar, mencionándole con un lenguaje claro y concreto las acciones que se realizan para producir las burbujas, como por ejemplo “soplaré con mi boca hacia arriba con mucho cuidado” (tener precaución al momento de generar las burbujas en una distancia considerable con el niño(a) evitando que le entre liquido en los ojos o en alguna parte de su cuerpo). Creando las burbujas y a la vez incentivando al niño(a) para que las toque y reviente. Dando pausas cuando realicen las burbujas e interactúen con ellas, observando las acciones que el niño(a) va desarrollando. Fomentando una instancia de juego con el niño(a).
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) realiza gestos frente a los estímulos del adulto (fija la mirada, sonríe, sigue con la mirada los movimientos, mueve su cabeza, entre otros).
-
El niño(a) realiza sonidos con su boca o voz, en respuesta a los estímulos del adulto.

Experiencia a realizar
"Explorando elementos del hogar"
Para iniciar esta experiencia, el adulto deberá reunir algunos materiales para estimular al niño(a). Primero debemos tener presente que los elementos que seleccionamos sean seguros (evitando peligro para su hijo(a), estén limpios y que sean de uso diario en el hogar. Tener presente que deben ser no más de tres utensilios y para una nueva oportunidad, seleccionar otros distintos, para ampliar el conocimiento del niño(a). Estos utensilios pueden ser:
Utensilios hogar:
Colador - cucharon - cubierto.
Bastidor – pocillos diferentes
Utensilios tecnológicos:
Control remoto - reloj.
Linterna – celular en desuso - libro.
Una vez reunidos la selección de utensilios, los colocaremos dentro de una caja o canasta, para presentarla al niño(a). La familia escogerá un lugar cómodo y seguro dentro de su hogar, ya sea el piso con mantas y cojines o encima de la cama, donde deberán sentar al niño(a). El adulto deberá estimular que el niño(a) explore, que toque los utensilios solo en un principio observándolo, luego el adulto intervendrá mostrando como se utilizan los objetos como por ejemplo: utilizando el teléfono celular para simular una llamada; en el caso de los utensilios domésticos con un pocillo y una cuchara podemos revolver algo y hacer el gesto de llevar la cuchara a la boca; un cepillo suave pasarlo por el cabello, nombrando con un lenguaje claro el nombre de cada utensilio explorado.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) manipula tocando y/o tomando los objetos.

Experiencia a realizar
"¡A Reirnos!”"
En esta nueva experiencia la familia ubicará al niño(a) en un lugar cómodo y seguro de la casa, puede ser sobre la alfombra o en la cama. Consideraremos que para el niño(a) que ya gatea o camina es recomendable jugar en el piso sobre una alfombra para así evitar caídas.
¡Ahora a jugar! El adulto comenzará hacerle cosquillas suaves con los dedos de sus manos en algunas partes del cuerpo del niño(a), darle besitos en la guatita o en los pies, hacer como que los perseguimos, etc. Con este simple juego estaremos ayudando a que mueva algunos segmentos de su cuerpo reforzado la motricidad gruesa y también que sienta la satisfacción de moverse libremente. Sera un momento de diversión y mucha alegría.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué debo observar en casa:
-
El niño(a) mueve partes de su cuerpo, en respuesta a los estímulos del adulto. (brazos, piernas, cabeza).
-
El niño mueve su cuerpo e intenta desplazarse, frente a estímulos del adulto (gira, repta, gatea).

Experiencia a realizar
"Conociendo sabores"
Para el desarrollo de esta experiencia, la familia deberá reunir y proporcionar al niño(a) alimentos que van a potenciar el sentido del gusto, ofreciendo la oportunidad de experimentar directamente lo que tienen más cerca y reconociendo sus sabores. Se sugiere escoger y ofrecer distintos alimentos de la dieta que ya ha consumido el niño(a), pero en pequeñas cantidades, en un plato pequeño, con 4 o 5 alimentos diferentes (con colores llamativos y sabores que le inviten a poder diferenciar y manifestar sus preferencias). Para ello, la familia sentará al niño(a) en la silla de comer o un lugar cómodo y seguro para el(ella), presentándole los alimentos seleccionados, dejando que explore (tocando los alimentos, llevándolos a su boca, comiéndolos, etc.). Tener presente, que el adulto debe estar todo el tiempo observando las acciones que realiza el niño(a), mientras trabaja en la exploración.
Se invita a las familias a realizar preparaciones o alimentos innovadores que inclusive ustedes como familias no han probado, teniendo en consideración que todo alimento que ingiera el niño(a), sean pertinente desde los 6 meses en adelante. Algunos ejemplos de alimentos innovadores pueden ser betarraga con manzana molidas – pera – acelgas - papa molida y para niños más grandes pueden ser fideos de sopa cocidos, frutas de distinto color y algún vegetal molido aliñado con limón.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) explora los alimentos observando, tocando y/o degustando
-
El niño(a) manifiesta agrado o desagrado por algún(os) alimento(s).
Para más recetas de comidas saludables, para bebes, sigue en instagram:
Sofia Acle/Nutricion infantil
-

Experiencia a realizar
"A jugar con los sonidos"
En esta nueva experiencia, los adultos deben preparar un ambiente dentro de sus hogares tranquilo y cómodo para su hijo o hija (sentar al niño o niña en el piso sobre una alfombra o manta grande, o sobre la cama colocando en lo posible cojines o almohadas alrededor del niño o niña para crear un espacio seguro. Esta actividad se realiza en compañía de un adulto. Necesitaremos además: 1 olla, una fuente plástica , un vaso plástico y cucharas de palo, sentaremos al niño o niña en el medio de los cojines y en frente de ellos los elementos mencionados ,el adulto empezara a llamar la atención del niño o niña aplaudiendo y cantando una canción que sea del agrado de su hijo o hija e incentivándolo para que haga lo mismo , una vez que logren tener su atención el adulto debe empezar a hacer sonidos con los objetos que estarán en frente del niño o niña dando suaves golpes con las cucharas de palo en la olla ,fuente y vaso , incentivando a que el niño o niña imite la acción y para volver más entretenida la actividad cantar distintas canciones haciendo sonar los elementos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
Su hijo o hija produce sonidos en diferentes objetos (golpeando con sus manos o con algún implemento los objetos).
