
SALA CUNA MENOR

Experiencia a realizar

"¿Cómo se lavan las manos?"
Con esta experiencia, se fomentará en el niño(a) una rutina de higiene como lo es, el lavado de manos. Para este momento, el adulto necesitará de algunos elementos como: agua, jabón, toalla y su celular para escuchar y aprender la canción, del video adjunto en esta experiencia. El adulto, deberá buscar un lugar apropiado dentro del hogar para realizar este momento, el cual, puede ser en una silla de comer, en la cama o en el piso con una manta o frazada, colocando cojines o almohadas alrededor del niño(a), que necesite ayuda para sentarse.
El adulto, se ubicará sentado de frente al niño(a) en el espacio habilitado, comenzando a escuchar o cantar la canción “Yo me lavo las manitos”, a medida que esta avanza, el adulto comenzará realizar la imitación de los movimientos del lavado de manos que la canción indica como: “yo me lavo las manitos”, “yo me lavo cada dedo”, entre otras, como podrán observar en video de apoyo para el adulto. Debe poner atención, a cómo el niño(a) reacciona moviendo sus manos o balbuceando.
Para finalizar, el adulto comentará al niño(a) que irán al baño a lavarse las manos, lo tomará en sus brazos, subirá sus mangas, luego tomará las manos del niño(a) y las lavará utilizando agua y jabón, siguiendo los movimientos que nos indica la canción, terminando el proceso secando las manos con una toalla, verbalizando las acciones que se están realizando. El niño(a) escuchará la canción y las acciones que realiza el adulto, intentando imitar algunas de las acciones para el apoyo en el lavado de manos.
Esta experiencia la puede repetir de forma diaria, para recordar en el niño(a) todos los movimientos del lavado de manos.
Letra de la canción:
Yo me lavo las manitos
Con jabón y agüita
Yo me lavo las manitos
Con jabón y espumita
Yo me lavo cada dedo
Uno a uno con esmero
Yo me seco las manitos
Con una toalla bonita.
Qué puedo observar:
-
El niño(a), reacciona con gestos y/o movimientos corporales manifestando agrado, durante el lavado de manos.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.


Experiencia a realizar
"Calcetines sorpresas"
En esta experiencia, incentivaremos al niño(a) a resolver problemas simples, experimentando con objetos durante sus juegos. Para el desarrollo de este momento, el adulto deberá utilizar calcetines y juguetes pequeños del niño(a) (que deben estar limpios e higiénicos), los cuales serán introducidos dentro de los calcetines por el adulto (como se muestra en la fotografía). Buscará un espacio dentro de su hogar, el cual sea cómodo y seguro, colocando frazada o manta, con cojines de apoyo si el niño(a) lo necesita.
El adulto invitará al niño(a) a sentarse en un lugar escogido, ofreciendo los materiales, permitiéndole la exploración y manipulación libre, observando la interacción de él(ella) con éstos, diciendo: ¿Qué habrá dentro de los calcetines?, ¿Cómo puedes sacar lo que hay dentro?, ¿Hay algo aquí, mira!, ¿Búscalo, búscalo!, entre otras preguntas que surjan en la experiencia.
El niño(a) irá buscando diferentes estrategias o formas para sacar los juguetes que están dentro de los calcetines. Se recuerda al adulto resguardar la seguridad del niño(a) en todo momento, previniendo que se lleve los materiales a la boca, ya que se utilizarán juguetes pequeños.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) realiza acciones para sacar los juguetes que están dentro de los calcetines.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.


Experiencia a realizar
"¿Donde está?"
Durante esta experiencia, el niño(a) podrá adquirir la noción de permanencia de los objetos, a travez de juegos.. Para el desarrollo de este momento, el adulto necesitará reunir los siguientes materiales: un cilindro de toalla de papel, un objeto pequeño puede ser un juguete o pompom de lana, que logre entrar por el cilindro de papel. Una vez reunidos los materiales, el adulto atará el objeto pequeño con la lana simulando un péndulo. A continuación, el adulto irá en busca del niño(a) y sentándose frente a frente, en el piso sobre una alfombra o manta, colocando cojines alrededor del niño(a), para otorgar una mayor seguridad. El adulto, incentivará al niño(a) mostrándole los materiales y nombrado cada uno, con lenguaje claro y tono de voz suave, como por ejemplo; ¡Mira, este es un cilindro!, posteriormente, el adulto introducirá el objeto dentro del cilindro con la ayuda de la lana (procurar siempre estar a la vista del niño(a)), el adulto le enseñará al niño(a) como introducir el objeto dentro del cilindro, tirará de la lana y cuando el objeto aparezca pueden decir ¡Aquí esta!, cuando nuevamente se vuelva a introducir el objeto dentro del cilindro, el adulto dirá: ¡Se fue!, ¿Dónde está?, ¿Qué paso con el juguete? El niño(a) deberá responder mediante acciones, gestos o palabras mostrar si el objeto permanece o no dentro del cilindro e incluso buscándolo, ya que se le perdió de vista. Además de reforzar la permanecía de objetos, también se reforzará la atención y el lenguaje, en el niño(a).
Qué puedo observar:
-
El niño(a) busca el objeto cuando lo pierde de vista.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
"¿Donde están las partes de mi cuerpo?"
En esta experiencia, el niño(a) podrá descubrir y reconocer partes del cuerpo, a través del baile y la música. Para el desarrollo de la experiencia, el adulto tendrá que aprender la canción infantil: “¿Dónde están?” (adjunta al finalizar la experiencia), escogiendo un lugar amplio dentro del hogar, donde se sentará en el piso en compañía del niño(a), sobre una alfombra o manta. El adulto, con la ayuda del celular, reproducirá la música, se pondrá de pie frente al niño(a) y comenzará a bailar al ritmo de la canción, señalando con sus manos cada parte del cuerpo mencionada, el adulto incentivará al niño(a) a bailar mediante gestos y palabras tales como; ¡Qué entretenido!, ¡Ahora tú, toca tu cabeza!, ¡Toca tus brazos!, ¡Ahora tus piernas!. Una vez terminada la canción, el adulto se acercará al niño(a) y le preguntará: ¿Dónde están tus piernas?, ¿Y tu cabeza?, ¿Dónde está?. El niño(a) reaccionará con gestos y/o balbuceos e intentará tocar o señalar las partes del cuerpo mencionadas, si el niño(a) aún es muy pequeño, deberá ser guiado por el adulto, tomando su mano y llevándola a la parte del cuerpo mencionada.
Qué puedo observar:
-
El niño(a), intenta tocar o señalar las partes del cuerpo mencionadas en la canción y por el adulto.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
"Imito y expreso para mi proceso"
En esta experiencia, se potenciará la imitación de las acciones que realizarán personas cercanas al niño(a), mediante una canción infantil que se adjunta en esta experiencia. El adulto deberá escuchar la canción y aprendérsela para realizar las acciones y gestos, que se mencionan en ella.
Para el desarrollo de la experiencia, el adulto tendrá que escoger un lugar de su hogar, que sea cómodo y seguro, teniendo en consideración, colocar en el piso una frazada o manta con cojines de apoyo si el niño(a) lo requiere, brindando una mayor seguridad.
El adulto sentará al niño(a) en el lugar escogido y se pondrá frente a él(ella) diciéndole frases como: ¿Te gustaría escuchar una canción?, ¡Te encantará! Entre otras frases que surjan en la experiencia. Dando énfasis el adulto al momento de cantar la canción, con las palabras “SÍ” o “NO”, con los movimientos de sus dedos, dando tiempo al niño(a) para que intente imitar la palabra. El niño(a) irá observando la cara, los gestos y las palabras que realiza el adulto, expresando interés al escuchar cantar al adulto, intentando imitar las palabras “SI” o “NO”, por medio de balbuceos o gestos.
Canción: Digo si si, digo no no.
Con mi dedito digo si si, con mi dedito digo no no, digo digo si si, digo digo no no y este dedito se escondió.
Con mi piecito digo si si, con mi piecito digo no no, digo digo si si, digo digo no no y este piecito se escondió.
Con mi cabeza digo si si, con mi cabeza digo no no, digo digo si si, digo digo no no y esta cabeza se escondió.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) imita las acciones que realiza el adulto.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.
