

MEDIO MENOR

Experiencia a realizar
"Es hora de explorar"
En esta experiencia se propone que el niño(a) reconozca verbalizando características de la naturaleza.
Esta experiencia la realizará en el antejardín de su hogar y si es que no tuviera tendrá que recopilar plantas que existan dentro de su casa, la mayor cantidad que a usted le sea posible y preparar un lugar tranquilo y cómodo para poder explorar. Cuando esto ya este reunido, invitará al niño(a) a este lugar preparado, como muestra el video y le dirá que ha traído estas plantas para investigar y conocer más de ellas, dirá al niño(a): ¡Las plantas tienen vida y hay que ser cuidadoso con ellas para no ocasionarles daño como quebrar sus ramas, sacar sus hojas, arrancar sus flores!. Luego permitirá que el niño(a) las manipule libremente, para que observe colores diversos, además sienta texturas de las hojas o flores y podrá también sentir olores diversos que presentan estas plantas. Usted podrá preguntar mientras el niño(a) este manipulando las plantas: ¿Cuál te gusta más, por qué?, ¿Sientes su olor, te gusta, por qué?, ¿Conoces este color?, ¿Cuál te gusta menos, por qué?, ¿Cómo son sus hojas?, ¿Qué colores tienen estas plantas?, entre otras.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) verbaliza características de las plantas.

Experiencia a realizar
"Formas diferentes"
Para realizar esta experiencia usted deberá buscar en su hogar objetos que tengan forma circular, cuadrada y triangular. Además, marcar en el suelo con cinta adhesiva de color o hinchas de papel, las mismas formas por separado.
Cuando esto esté realizado, invitará a su hijo(a) a observar y manipular los objetos encontrados y además a mirar las figuras en el suelo. Usted preguntará al niño(a): ¿A cuál figura marcada en el suelo se parece este objeto? (tomando alguno de ellos). Luego invite a su hijo(a) a que agrupe los objetos, según su forma. Usted podrá ayudar guiando las acciones, si es que el niño(a) no logra agrupar como corresponde. Al terminar usted podrá preguntar: ¿Qué has realizado?, ¿Cómo lo has realizado?, ¿Qué formas hay aquí?
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño/a agrupa por forma.
-
El niño/a clasifica por forma (nombra el atributo, por ejemplo: "estos son cuadrados").

Experiencia a realizar
"Reconozco mi cuerpo"
Con esta experiencia se busca que el niño(a) reconozca partes de su cuerpo. Para poder comenzar, usted deberá visualizar en su hogar un espacio libre de peligros donde el niño(a) pueda bailar y además observar junto a usted el video que aquí se comparte. Le comentará que es un video de una canción, donde se muestran las partes del cuerpo. Al terminar podrán verlo por segunda vez, pero en esta ocasión bailando y mostrando las partes del cuerpo que se nombran.
El adulto deberá acompañar durante toda la experiencia al niño(a) bailando y además mostrar partes del cuerpo que el niño(a) no identifique. El niño(a) deberá ir mostrando las partes del cuerpo que en la canción se nombren. Al terminar el baile, usted podrá preguntar a el niño(a): ¿Dónde están tus brazos?, ¿Cuáles son tus manos? ¿Dónde están tus ojos?, ¿Muéstrame tus dedos?, ¿Donde están tus piernas?etc.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) reconoce partes del cuerpo, mostrándolas durante la canción.
-
El niño(a) reconoce las partes de su cuerpo nombrándolas, cuando le preguntan.

Experiencia a realizar
"Encima, debajo"
Para desarrollar esta experiencia, usted deberá buscar algunos elementos que tenga en su hogar, podrá ser un libro, un juguete que el niño(a) reconozca y una foto del niño(a) de su agrado. En esta experiencia el niño(a) podrá reconocer el concepto encima/debajo.
Usted invitará a jugar al niño(a) a un lugar tranquilo del hogar y deberá poner el libro en una superficie plana, pondrá el juguete encima del libro y la foto debajo; al realizar esto le preguntará: ¿Dónde está la foto, encima o debajo del libro?, ¿Dónde está tu juguete, encima o debajo del libro?, podrá jugar de esta manera intercambiando los elementos de posición, para que el niño(a) responda donde se encuentran. Luego podrá ser el niño(a) quien realice los cambios de posiciones de los elementos y usted quien responda donde se encuentran. Usted puede contestar de forma incorrecta (intencionadamente) y observar si el niño(a) se da cuenta del error y le corrige. También puede elegir nuevos elementos como: una manta, otros juguetes, etc.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa
-
El niño(a) reconoce qué objeto está encima o debajo.
-
El niño(a) poner los objetos encima o debajo cuando se le solicita.

Experiencia a realizar
"Rápido, rápido, lento, lento"
Esta experiencia busca que el niño(a) reconozca intensidades en la música, esta vez rápido y lento. Para realizar esta experiencia usted deberá adecuar un espacio del hogar, donde utilizando papeles, demarcaran límites y contornos, simulando una pista de carreras. Ésta deberá tener una partida y una meta. La indicación consiste en el que niño(a) se ubique en la partida de esta pista y comience a recorrerla al ritmo de la música (estos serán sonidos rápidos y lentos) cuando la música suene lenta, le explicara al niño(a) que deberá avanzar lento y cuando es más rápida podrá avanzar rápido, la idea es que el niño vea el contraste entre una velocidad y otra. Cuando el niño(a) llegue a la meta usted podrá realizar preguntas como: ¿Qué parte avanzaste más lento?, ¿Cuando avanzaste más rápido?, ¿Cuál momento de la canción te gusto más, rápida o lenta?.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) reconoce velocidad rápida de la música, moviéndose rápidamente.
-
El niño(a) reconoce velocidad lenta de la música, moviéndose lentamente.
