top of page

MEDIO MAYOR

Experiencia a realizar

“ Espacios divertidos y creativos "

Para esta experiencia, se espera que el niño(a), pueda dejar fluir su imaginación, en algunos espacios creativos y a la vez, representar sus ideas y experiencias, de manera lúdica, a través del juego.

Es necesario, para el desarrollo de esta estrategia, acomodar un lugar dentro del hogar, para habilitar y construir con sábanas, cajas, cartón, mesas pequeñas, cojines, tela, uno o más espacios creativos, similar a los sugeridos y mencionados en el  video adjunto,  por ejemplo; “El espacio de la construcción”, “El espacio del arte”, “El espacio para imaginar ser una doctora o enfermero”, “El espacio del Bombero”, “El espacio de la peluquería” y “El espacio del pensamiento matemático”. Todos estos espacios se pueden implementar con algunos juguetes que pueda tener el niño(a) y materiales confeccionados por ellos(as), en conjunto con el adulto.

El adulto deberá observar con anticipación el video, para luego mostrárselo al niño(a), para que juntos puedan reunir, confeccionar y construir uno o mas espacios, escogidos por el niño(a), con sus respectivos materiales.

Puede anticipar algunas preguntas como: ¿De los espacios observados en el video, cuál te gustaría construir?, ¿En tus juguetes habrá algo que podamos utilizar?, ¿Cómo crees tú, que podemos confeccionar algunos elementos para el espacio? Ya listo el espacio, el adulto puede jugar y ser parte de la imaginación y aventura del niño(a) y una vez finalizada la experiencia, el adulto puede preguntar: ¿Qué te gusto de este espacio para jugar?, ¿Volverías a jugar aquí?, entre otras preguntas.

En estos espacios, el niño(a) podrá representar sus ideas y experiencias, realizando acciones que ha observado anteriormente, mencionando frases que se relacionan al espacio preparado, creando y produciendo algunos resultados que es capaz de nombrar o comentar.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) representa diferentes acciones al jugar en el espacio preparado (utiliza elementos, comenta acciones, actúa como diferentes personajes, etc.) .

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
“El sismo” 

Para el desarrollo de esta experiencia,invitaremos al niño(a), a identificar algunas normas de protección, en caso de sismo, en su entorno cotidiano, a través de un video informativo y un conversatorio con el adulto.

En esta estrategia, es necesario preparar un espacio, cómodo, acogedor, sin distractores dentro del hogar, con el fin de  obtener la atención y concentración del niño(a), durante la observación del video y la reflexión del conversatorio.

El video adjunto, explica el significado de la palabra sismo, mencionando, que el plantera tierra esta conformado por grandes piezas, llamadas plantas téctonicas, donde estas juntan mucha energía, haciendo que las placas se muevan, y cuando esto sucede, se produce el movimiento llamando  sismo, temblor o terremoto, dependiendo de la intensidad y fuerza del movimiento. Además da a conocer algunos tips, de lo que se debe hacer como por ejemplo; organizar una mochila, con los implementos necesarios en su interior como, linterna, maletín de primeros auxilios, agua, frazadas, entre otras cosas importantes, como mantener la calma, escuchar al adulto, no correry resguardarnos en un lugar seguro.

El adulto invitará al niño(a) a ver el video, para luego reflexionar sobre el sismo y conversar sobre lo que realizarán como familia en caso de sismo, dándole una o más responsabilidades a seguir a cada integrante de la familia, finalizando con un simulacro familiar, para ejecutar las normas  de protección en caso de sismo en el hogar.

El niño(a) en esta experiencia, reflexionará sobre la palabra sismo, participará del simulacro familiar, realizando sus responzabilidades dadas e identificando y verbalizando mediante su actuar, algunas normas de protección en relación al sismo.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) identifica o nombra, algunas normas de protección caso de sismo.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
“¿Es Correcto o incorrecto?"

Para dar inicio a la experiencia, invitaremos al niño(a)a identificar acciones correctas e incorrectas, en situaciones cotidianas, a través de un video adjunto, donde  muestra situaciones, tales como; niños peleando, niña burlandose de un niño, niño abrazando a su mamá, niñas pelliscándose el rostro, niño ayudando en el aseo, niño lavando la loza, etc, con el fin de que el niño(a), reconozca y verbalice, si las acciones son correctas o incorrectas.

Es necesario para la experiencia, preparar un espacio grato dentro del hogar, sin distractores como radio o televisión encendida, para obtener la atención y concentración del niño(a). 

El adulto invitará al niño(a) a ver el video. Luego podrá realizar preguntas como: ¿Puedes mencionar algunas acciones incorrectas del video?, ¿Puedes mencionar las acciones correctas que vimos en el video?, ¿Cómo te comportas tu, en el jardín infantil? ¿Has golpeado a un compañero, por qué?, entre otras interrogantes que puedan surgir en el momento. Para finalizar invitará al niño(a) a buscar otras alternativas de resolución a los conflictos, segun las imágenes incorrectas obseervadas. Luego le pedirá al niño(a) que identifique algunas acciones incorrectas, observadas dentro del hogar, comentando porqué es incorrecto y cual seria la acción correcta.

Qué puedo observar​:

  • El niño(a) reconoce y verbaliza, una o más acciones correctas e incorrectas en el video.

  • El niño(a) comenta alternativas, para resolver conductas incorrectas.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

​ Experiencia a realizar
“Observo, escucho y entiendo” 

Para el desarrollo de esta experiencia,invitaremos al niño(a) a comprender la  idea central  del cuento literario “El perro y su reflejo”, respondiendo a  preguntas abiertas.

Es fundamental preparar un espacio cómodo, tranquilo, en un lugar libre de ruidos y distractores, cálido y cómodo en el hogar,  para obtener la atención y concentración del niño(a), al momento de la narración del cuento.

Es importante mencionar que el cuento, narra la historia de un perro, el cual, en su hocico llevaba un trozo de carne y al cruzar por un puente, observa una imagen de otro perro con un trozo de carne más grande, sin entender que era él quien se reflejaba en el agua y al ver que en el reflejo, el perro llevaba un trozo de carne más grande que el de él, decidió soltar su carne, para arrebatar la carne del perro del reflejo. Al darse cuenta que era él quien se reflejaba, se puso muy triste, por haber perdido su carne.

El adulto luego de mostrar el video al niño(a), realizará algunas preguntas tales como: ¿Puedes contar tú, esta vez el cuento?, ¿Qué sucedió en el cuento?, ¿Qué animal llevaba un trozo de carne en su hocico?, ¿Qué le  sucedió al perro cuando cruzaba el puente y miro hacia abajo?, ¿Por qué soltó su trozo de carne?, ¿Pudo atrapar el trozo de carne más grande, por qué?, ¿Cómo se sintió el perro al perder su trozo de carne?, entre otras preguntas que el niño pueda realizar.

El niño(a) escuchará respectivamente el cuento, para luego comentar y dar pequeñas descripciones en relación a lo escuchado, respondiendo a las diversas preguntas, en relación al cuento.

Qué puedo observar​:

  • El niño(a) comprende la idea central del cuento, comentando lo acontecido.

  • El niño(a) verbaliza el contenido del cuento, respondiendo las preguntas o relatando acontecimientos del cuento.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Mix musical
00:00 / 16:44
Experiencia a realizar
“Bailando una danza” 

Para esta experiencia, invitaremos al niño(a)a experimentar con la danza, expresándose libremente, con diferentes ritmos musicales infantiles, en compañía del adulto.

Será necesario, preparar un espacio amplio, libre de riesgos, para evitar golpes y caídas, con el fin de que el niño(a) pueda desplazarse libremente al danzar, este espacio puede ser dentro o en el patio del hogar.

El adulto, será el responsable de habilitar ese espacio libre de riesgo, para que el niño(a) se desplace sin problemas, dando la posibilidad de utilizar algunos elementos, para su baile como; pelucas, lentes, globos, pañuelos, cintas, entre otros elementos que el niño(a) requiera para su baile, además el adulto, acompañara y participara del baile, junto al niño en todo momento. El audio adjunto, contiene varios temas musicales infantiles, como: “El cocodrilo Dante”, “Soy una serpiente”, “El auto de papá”, “El congelado”, “El twist de los ratoncitos”, “ Baby shark”, entre otros.

El niño(a), con esta experiencia bailará y creará su propio repertorio de movimientos, para expresarse al escuchar la música.

Qué puedo observar​:
  
  • El niño(a) se expresa a través de la danza, experimentando diversas posibilidades con sus movimientos.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page