top of page

SALA CUNA MENOR 

Experiencia a realizar

 "Tomo e inserto"

Para el desarrollo de esta experiencia, el adulto necesitará construir un juego con cilindros de papel higiénico o toalla de papel, el que deberán cortar en cuatro cilindros pequeños (dependiendo el tamaño del cilindro). Una vez cortado los cilindros, lo pueden pintar haciendo figuras para ser llamativo para el niño(a) y plastificarlo con cinta adhesiva transparente por si el niño(a) se lo lleva a la boca (observar imagen referencial de cómo será el material para el niño(a) y lo último tener un porta toalla de papel.

Con el juego ya fabricado, la familia deberá elegir un lugar de su hogar, el que puede ser en el piso o encima de la cama, colocando una alfombra o manta en la superficie y cojines detrás de la espalda del niño(a) para darle una mayor seguridad y en cada momento estar acompañado del adulto para dar inicio a la experiencia, colocándose frente al niño(a).

Se recomienda primero dar conocer los objetos a utilizar por parte del adulto para que el niño(a) lo explore con sus sentidos y una vez conocidos, el adulto deberá presentar el juego y como pueden tomarlo e insertarlo encima del porta toalla de papel. Se recomienda felicitar con palabras, abrazos y/o aplausos después de cada avance o cuando lo vaya logrando.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
 
Qué puedo observar en casa
  • El niño(a) toma con sus manos y dedos los objetos.

  • El niño(a) inserta los objetos.

Experiencia a realizar

"Cinta de colores"

Para esta experiencia, la familia deberá confeccionar el material para el desarrollo de la experiencia con el niño(a). Se necesita una caja de zapato o una caja más pequeña que tengan en su hogar, donde deben realizar varios orificios en distintos lugares de la caja para introducir cintas o lana de diferentes colores y tamaños, haciéndole nudos grandes para evitar que la cinta o la lana se salgan de la caja.

 

Una vez listo el material, la familia deberá elegir un lugar apropiado para estimular al niño(a), puede ser en el piso colocando una manta y cojines alrededor del niño(a) para evitar accidentes. El adulto sentará al niño(a) y frente a él o ella se sentará el adulto, presentándole el material para el niño(a) lo explore e interactúe con él, y poder observar que el niño(a) tire con sus manos y dedos la cinta o lana. Si el niño(a) no logra realizarlo, el adulto puede estimular tocando alguna cinta y realizar gestos tirando la cinta o lana, para que el niño o niña se sorprenda y pueda observarlo.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:
  • El niño(a) utiliza sus dedos para explorar la cinta o lana.

  • El niño(a) utiliza su mano para tirar la cinta o lana.

Experiencia a realizar

"Las emociones"

Para iniciar esta experiencia, el adulto deberá usar un momento cotidiano en el día con el niño(a). Se sugiere que el momento elegido sea cuando estén jugando con peluches o juguetes del agrado del niño(a) y en un lugar acogedor, tomando en cuenta que este lugar acogedor sea seguro, ya sea en el piso o arriba de la cama, colocando alguna manta o alfombra con cojines protegiendo al niño(a).

Durante ese momento el adulto se acercará al niño(a), lo dejará seguro con los cojines sentado, comentándole que jugarán un nuevo juego, tomando uno de los juguetes o peluches y comenzará a narrar una breve historia acerca de las emociones (puede ser la historia creada por las tías del nivel que leerán a continuación o una creada por la familia). Se recomienda que la historia sea breve debido al tiempo de concentración que tienen los niños(as) en esta edad.

Mientras el adulto narre la historia deberá gesticular cada emoción procurando siempre estar a la vista del niño(a), llamando su atención con los gestos.

 

Historia:

“Hoy voy jugar con mi amigo(a) (nombre del niño), el cual me pone muy ALEGRE jugar con él /ella, nos divertimos mucho contando muchas historias y compartiendo nuestros juguetes, aunque hay veces nos ENOJAMOS, pero como buenos amigos nos volvemos a reconciliar. Cuando llega la hora de despedirnos me pongo muy TRISTE porque no quiero irme, pero la tristeza se transforma en alegría cuando recuerdo que al día siguiente volveremos a estar juntos”.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué debo observar en casa:
  • El niño(a) demuestra gestualmente distintas emociones por imitación.

sonido guitarra
Sonido piano
RISAS BEBES
PAJARITO
sonido de bocina de auto

Experiencia a realizar

​"Conozcamos los sonidos"

En esta experiencia el niño(a) empezara a conocer los sonidos de la naturaleza, sonidos cotidianos y los de instrumentos musicales. Para dar inicio a la experiencia, el adulto definirá un lugar cómodo y seguro, como sugerencia puede ser sobre la cama, asegurarán con cojines a los costados y detrás de la espalda del niño(a) para evitar caídas o golpes. Una vez definido el lugar, el adulto sentará al niño(a) y se pondrá frente a él/ella, comentándole que van a escuchar y conocer diferentes tipos de sonidos, con la ayuda del celular reproduciremos los sonidos adjuntos aquí. Con voz suave y lenguaje claro el adulto nombrará cada sonido e intentará imitarlos, lo irá haciendo de forma pausada y repetirá los sonidos más de una vez. Ejemplo. “¿escuchas eso? Ese es el sonido de la bocina de un auto y la bocina del auto hace pípí, lo ¿escuchamos de nuevo?”.

En el caso de que la familia cuente con acceso a internet pueden buscar más sonidos. Esto ayudara a que el niño(a) conozca muchos más y amplié su repertorio.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
  • El niño(a) muestra interés y/o asombro a través de balbuceos, gestos o vocalizaciones al conocer nuevos sonidos.

Experiencia a realizar

​"Muevo mi cuerpo y me gusta"

En esta nueva experiencia, el adulto debe recolectar objetos o juguetes que puedan tener en sus casas, que sean del agrado del niño(a), y seguros para que puedan tocar y explorar con sus sentidos. El adulto deberá acomodar un ambiente dentro de su hogar que sea tranquilo, donde entre luz, sea cómodo para el niño(a) y en compañía constante de un adulto para crear un ambiente seguro.

El adulto deberá colocar una manta o frazada en el piso, luego debe procurar poner almohadas o cojines alrededor de la manta y al medio de la manta (se puede reemplazar los cojines por toallas para colocar alrededor y al medio para realizar la experiencia). En el lado izquierdo de la manta y cojines colocarán los objetos o juguetes recolectados como por ejemplo un cascabel, un peluche, un mordedor, una mamadera o chupete y al lado derecho de la manta sentarán al niño o niña e irán incentivando a moverse al niño(a) a buscar los objetos o juguetes mediante llamados nombrando el  nombre del niño(a), aplaudiendo, mostrando los juguetes u objetos, o con palabras para que logre mover el cuerpo el niño(a), trepando por los cojines para así llegar al otro extremo de la manta donde se encontraran los objetos o juguetes. El adulto puede continuar la experiencia con el niño(a) cambiando los objetos o juguetes hacia el otro extremo de las mantas para que repita la acción de dependiendo del interés de cada niño(a).

Felicitará al niño(a) con abrazo, caricias o aplausos mencionando que lo ha hecho muy bien.  

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:
  • El niño(a) realiza movimientos, cambios de posición o desplazamientos, con seguridad y agrado.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page