

MEDIO MAYOR

Experiencia a realizar
“Recortando me divierto y aprendo”
En esta experiencia, vamos a reforzar el uso de las tijeras para recortar. Es importante que el niño utilice tijeras con punta redonda y enséñale a mantener siempre la tijera lejos del rostro y de los dedos de la otra mano y nunca dejarlo solo.
El adulto deberá preparar imágenes de rostros, en varias hojas blancas o de cuaderno y luego el niño deberá confeccionar estos divertidos peinados o pelucas. Observa las imágenes y podrás ver que nos sirven papeles de colores y de diario. Invita al niño a recortar tiras de papel, pueden resultarle diferentes formas, unas mas rectas que otras, siempre acompaña su acción, pero siempre valora los resultados de sus recortes.
Si es importante corregir la postura de los dedos, incentívalo a abrir y cerrar la mano con la tijera. Cuando terminen de recortar las tiras, péguenlas y observen lo divertidos que se ver esos personajes de cabellos largos y erizados.
(No olvides guardar la tijera y no dejar objetos cortantes al alcance de los niños sin supervisión)
Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
Mi hijo(a) logra manipular las tijeras, moviendo sus dedos al abrir y cerrar la tijera, intentando cortar.
-
Mi hijo (a) logra cortar con tijera.

Experiencia a realizar
“Jugando y reconociendo mi rostro”
En esta experiencia, te invitamos a observar y escuchar el video. En él veras como reforzar parte de la figura humana como el rostro, el material a utilizar y como trabajar con el niño (a). Los materiales son hojas, lapices y algunos recortes. Debes buscar todo en tu casa, no salir a conseguirlos.
Invita a tu hijo/a a mirarse en un espejo para que observe su rostro y comente que ve en él, una vez que identifique sus ojos, boca, nariz, orejas, ayúdale a identificar además sus cejas, pestañas, lunares, etc. En el caso que no las identifique, luego muéstrale una fotografía de él o bien un recorte de un rostro de una revista y a la vez pásele una hoja solo con el contorno de un rostro y pregúntale ¿Qué le falta a este rostro? y pídele que intente dibujar lo que falta en esa hoja solo con el contorno de un rostro.
Esta experiencia permitirá a tu hijo/a conocer y reconocer partes de su rostro.
Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
Mi hijo(a) nombra partes del rostro.
-
Mi hijo (a) logra comunicar qué falta en el rostro incompleto.
-
Mi hijo (a) logra dibujar las partes del rostro.

Experiencia a realizar
“Mis expresiones en colores”
Para esta experiencia, el adulto deberá reunir algunos materiales para trabajar con su hijo (a):
Primero buscaremos alguna tela, poleras viejas o papel blanco donde estampar. Buscaremos temperas o restos de pintura o agua con cal.
Luego reunirá diferentes elementos que nos sirvan como timbres o sellos, así crear distintas producciones artísticas a través de la plástica. Pueden ser: conos de papel higiénico, corchos, botones grandes, hojas de árboles, hojas o trozos de verduras o frutas, trozos de esponjas, tenedor de plástico.
El adulto debe invitar al niño (a) a observar los materiales, preguntar qué podría hacer con ellos, acoger también sus primeras ideas y nombrar todos los elementos que tienen a disposición.
Luego le invitará a crear los estampados, le mostrará una posibilidad y luego dejará que el niño vaya descubriendo todas las posibilidades que le ofrecen sus materiales. Es importante dar tiempo para esta actividad y acompañar a los niños. El trabajo puede resultar largo, pero es muy divertido para los niños cuando adquieren mayor control en ello. Van desarrollando mayor precisión y disfrutan de sus creaciones artísticas.
Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
Mi hijo (a) manipula libremente el material. (realizando su propia creación)
-
Mi hijo (a) crea expresiones artísticas a través del estampado.

Experiencia a realizar
“Experimentando con la Psicomotricidad”
Para esta experiencia, el adulto debe preparar un recipiente con porotos, una fuente con harina, una cuchara sopera y un colador.
Es importante que acompañes a tu hijo/a en todo momento, ya que utilizará elementos pequeños y tu hijo/a puede meterlos en su boca, nariz, etc.
El adulto debe presentar los materiales al niño (a), invitarlo a que reconozca y nombre los elementos. Luego debe pedir que traslade los porotos a la fuente con harina, luego que tome la cuchara para revolver los dos elementos y luego colocar unas cucharadas de ambos elementos dentro del colador. Le debe pedir al niño (a) cernir la harina, tomando el colador con una mano y moviéndola de un lado a otro. Los niños (as) podrán observar como baja la harina a la fuente y los porotos quedan dentro del colador. Le pedirá volver a trasladar el poroto al recipiente de origen.Esta actividad la pueden hacer cuantas veces quieran y con diferentes productos, coladores más grandes y más pequeños. Esto permitirá a tu hijo fortalecer la psicomotricidad fina, al utilizar sus manos y dedos, desarrollar la coordinación óculo Manual, al trasladar los elementos de un lugar a otro.
Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
Mi hijo(a) logra trasladar y revolver elementos.
-
Mi hijo (a) logra tomar con la cuchara los elementos ponerlos dentro del colador.
-
Mi hijo (a) logra cernir la harina.

Experiencia a realizar
“Jugando con las nociones espaciales”
Para desarrollar esta experiencia, necesitaremos que el adulto despeje un lugar dentro de la casa, donde los niños (as) puedan hacer diferentes acciones corporales y desplazarse libremente. El adulto deberá reforzar al niño (a)los conceptos dentro y fuera. Para comenzar marcaran en el piso un círculo mediano, con tiza o cinta adhesiva y le pedirán al niño acciones como:salta dentro del círculo, salta fuera del círculo, salta dentro del círculo en un pie, salta fuera del círculo y agáchate. Tu puedes inventar las instrucciones que quieras.
En el video adjunto, les mostramos una entretenida estrategia, donde crearon un circuito y las marcas de los pies. Crea tu propio circuito con los materiales que tengas en casa, cartulinas, pinturas, tizas, entre otros. Lo importante es crear formas que permitan que el niño se ubique dentro o fuera correctamente. Después de pasar por este circuito, puedes sacar las marcas de los pies de colores y solo verbalizar la instrucción al niño (a).
Jueguen niños y adultos. ¡Veamos quién lo logra!
Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
Mi hijo(a) logra ubicar su cuerpo según indicación dentro.
-
Mi hijo(a) logra ubicar su cuerpo según indicación fuera.
