
SALA CUNA MENOR

Experiencia a realizar


"Trasvasijar palos de helados"
Con esta experiencia, se espera, en el niño(a) fortalecer las posibilidades de control palmar voluntaria, de un recipiente a otro. Para la realización de ésta, el adulto deberá reunir algunos materiales como: palos de helados y dos recipientes (pueden ser, botella plástica, tarro de leche, cilindros de papel higiénicos tapando una de sus partes, tapper, ollas, entre otros que tenga disponible en su hogar, cautelando la seguridad en los objetos). Con todos los materiales dispuestos, el adulto debe preparar un lugar dentro del hogar para realizar la experiencia, ubicando una manta o frazada en el piso para sentarlo. Si el niño(a) aún no se sienta solo, puede colocar cojines a su alrededor, para otorgar mayor seguridad.
El adulto sentará al niño(a) encima de la manta, ubicándose frente a él(ella), donde le ofrecerá el material, diciéndole: ¡Mira con el material que jugaremos hoy!, ¡Tenemos palos de helados, botella y un tarro (el material que tengan debe especificar)! dándole al niño(a) unos minutos de exploración con los materiales, sin perderlo de vista en ningún momento. Luego el adulto deberá mostrar el ejercicio al niño(a) para que observe cómo realizarlo, diciéndole ¡Sacaré el palo de helado del tarro y lo insertaré en la botella! ¿Quieres hacerlo tú? Felicitando al niño(a) en cada acción que vaya realizando con sus manos como ¡Lo están haciendo muy bien!, ¡Estás usando tu mano y dedos!.
El niño(a) observará los materiales y la acción que realiza el adulto de trasvasijar los palos de helado de un recipiente a otro, e intentándo tomar con su mano los palos de un recipiente e insertarlo en el otro recipiente.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) toma con su mano los palos de helados de un recipiente, dejándolo en el otro recipiente.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.


Experiencia a realizar
"Pega-pega, la pelota"
En esta experiencia, el niño(a) podrá comprender mensajes simples en juegos, respondiendo de forma corporal. Para el desarrollo de este momento, el adulto necesitará, cinta adhesiva o cinta masking tape, pelotas pequeñas de plástico o pelotas hechas de papel de diario (cubiertas con cinta adhesiva). Con los materiales reunidos, el adulto deberá colocar las tiras de cinta adhesiva en el umbral de la puerta, en las patas de la mesa o silla, la cual deberá ir de un extremo a otro, dejándolo a la altura del niño(a) (como se observa en la fotografía).
El adulto se sentará en compañía del niño(a) cerca de la cinta adhesiva, sobre una alfombra o manta, si el niño(a) aún no logra sentarse por sí sólo, colocar cojines a su alrededor, para brindar una mayor seguridad y evitar golpes. Una vez que estén sentados, el adulto le presentará las pelotas de papel pegadas en las cintas adhesiva (como muestra en la fotografía), ya que esto será más atractivo para el niño(a), invitándolo a sacarlas y volver a ponerlas; incluso hacer las dos acciones simultáneamente, según el interés del niño(a). Si él(ella) lleva su mano hacia la cinta, el adulto le pedirá que saque una pelota, y si tiene o toma alguna pelota con su mano, pedirle que la pegue, con frases como: ¡Vamos con tu mano pega la pelota en la cinta adhesiva!, ¿Ahora puedes sacarla?, entre otras frases que surjan en la experiencia. El niño(a) deberá tomar una de las pelotas, extender su brazo y pegarla en la cinta adhesiva, y sacar la pelota de la cinta adhesiva. Esta acción la podrá repetir las veces que el niño(a) lo deseé. Si el niño(a) aún es muy pequeño deberá ser guiado por el adulto, al igual que sacar cada una de las pelotas.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) comprende mensajes simples, realizando la acción de pegar y sacar la pelota.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
"Cantando aprendo sonidos"
En esta experiencia se potenciará el lenguaje del niño(a), a través de la canción “Escuchen esos indios”, la cual emite diferentes sonidos producidos con la boca. Para esto, el adulto deberá escuchar y aprender la canción adjunta en el video, escogiendo un lugar dentro su hogar, que sea cómodo y seguro para realizar la experiencia, procurando colocar una manta o frazada, con cojines para otorgar mayor seguridad, si el niño(a) aún no se sienta solo.
El adulto se ubicará frente al niño(a) en el lugar escogido, donde llamará la atención de él(ella) comentando con un lenguaje claro y con voz suave, ¡Hoy te enseñaré una canción muy entretenida!, ¡Se trata de unos indios! (golpeando la mano sobre la boca, emitiendo el sonido), ¡En ella escucharás distintos sonidos!, ¿Te gustaría escucharla?, entre otras frases que surjan en la experiencia. El adulto mientras canta debe emitir el sonido claro e ir repitiendo las frases de las canciones donde se emite el sonido como ¡UA – UA – UA! (puede cantar la canción más lento para que el niño(a) pueda ir repitiendo), el niño(a) podrá ir realizando con su boca los sonidos, en este momento de juego.
Canción escrita:
ua ua ua ua ua ua ua
(golpe de la mano sobre la boca
emitiendo un sonido)
Escuchen esos indios
tienen ganas de atacar
escuchen como gritan
ua ua ua ua ua ua ua
escuchen como gritan
ua ua ua ua ua ua ua
imiten como gritan
ua ua ua ua ua ua ua
Los niños a caballo
se preparan a enfrentar
escuchen su galope
tkltkl tkltkl tkltkl tkl
escuchen su galope
tkltkl tkltkl tkltkl tkl
imiten su galope
tkltkl tkltkl tkltkl tkl
Los indios se dijeron
que latoso que es pelear
mejor cantemos juntos
la la la la la la la
cantemos todos juntos
la la la la la la la.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) intenta realizar algún sonido con su boca durante la canción, a través balbuceos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora

Experiencia a realizar
"Juegos gestuales"
En esta nueva experiencia, el niño(a) podrá interactuar con adultos significativos, a través de gestos por medio de juegos. Para llevar a cabo esta experiencia, el adulto deberá utilizar partes de su cuerpo, como por ejemplo: su cara, manos, pelo y voz, además de ver el video adjunto. El adulto deberá preparar un espacio despejado dentro de su hogar, extendiendo una manta o frazada sobre el piso, o sobre la cama, sentándose con las piernas cruzadas de frente al niño(a), colocando cojines alrededor de él(ella), si es que aún no se sienta solo.
El adulto, le comentará al niño(a) que hoy jugarán a un juego de gestos con la cara y partes del cuerpo, mostrando cada parte del cuerpo que utilizarán en la experiencia. Para esto, el adulto debe aprenderse la pequeña historia del video de referencia y comenzar a contarla con su cuerpo y voz, incentivando al niño(a) por medio de su gestualización y expresión facial, para que lo trate de imitar.
El niño(a) a medida que vaya escuchando lo que realiza el adulto por medio del relato, expresiones faciales y gestualizaciones, irá interactuando imitando los gestos dentro del juego.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) interactua con el adulto, realizando gestos y vocalizaciones, al escuchar la historia.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
"Te cuento un cuento, con sonidos y movimientos"
Con esta experiencia, se busca favorecer el lenguaje en el niño(a), mediante un cuento con imágenes de animales. Para esto, el adulto deberá observar el video que se adjunta al final de la experiencia, donde deberá contar un cuento al niño(a), emitiendo el sonido de cada animal mientras le muestra la imagen que corresponda al sonido (la imagen, puede ser recortada de revistas, dibujadas o inclusive pueden ser peluches y/o juguetes de animales que tengan en su hogar). Para esto, el adulto deberá escoger un espacio dentro del hogar, el cual esté despejado y libre de distracciones, colocando una frazada o manta en el piso y cojines, para colocar alrededor del niño(a).
El adulto se sentará al lado del niño(a), incentivándolo con frases como: ¡Hoy te contaré un cuento!, ¡Este cuento, trata de algunos animales!, ¡Se encuentra el cerdo… oing – oing!, ¡El toro… muu - muu!, ¡La Gallo… ki,ki,riki!, ¿Te gustaría escucharlo?. A medida que él adulto va relatando el cuento al niño(a) con palabras y con sus respectivos sonidos claros y modulados, debe ir mostrando las imágenes, peluches y/o juguetes respectivos al sonido (el adulto, puede contar el cuento del video adjunto o una historia creada con sonidos de animales), dando un espacio para que el niño(a) pueda ir reproduciendo el sonido del animal, similar al que menciona el adulto, diciendo al niño(a) frases estimulantes como: ¡Muy bien, estás haciendo el sonido del gato!, ¡Ese sonido que haces, es de un gallo!, entre otras frases que surjan en la experiencia. Es importante que el cuento, sea prudente para el niño(a), de acuerdo al tiempo de concentración, por su edad.
El niño(a) deberá escuchar el breve cuento, manipular las imágenes o peluches, e ir repitiendo el sonido de los animales que vaya escuchando del cuento.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) intenta balbucear el sonido de los animales del cuento.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
