
MEDIO MAYOR


Experiencia a realizar
" Yo me baño solo(a) "
Para esta experiencia, se espera que el niño(a),muestre independencia en su práctica de higiene corporal, a través de un conversatorio con el adulto, un video adjunto y una limpieza corporal.
Para eldesarrollo de esta experiencia, es necesario,preparar dos espacios dentro del hogar.Un lugar cómodo y libre de distractores, para obtener la atencion del niño(a) durante la observacióndel video y el conversatorio, el otro lugar a preparar debe ser en el baño, con los implementos necesarios para una ducha o higiene corporal como: shampoo, bálsamo, jabón, esponja y toalla.
El video adjunto, muestra el orden, para enseñar al niño(a) cómo debe bañarse y pueda realizar su limpieza corporal de manera autónoma y con precaución, bajo la supervisión de la madre o adulto significativo, responsable del cuidado del niño(a). Algunos de esos pasos que menciona el video es; juntar agua en la bañera o bien preparar la ducha, aplicar con esponja el jabón y pasarla portodas las partes de su cuerpo como cuello, brazos, entre medio de los dedos, luego continuar con el cabello, usando shampoo, bálsamo si es necesario y volver a sumergir el cuerpo en el agua, para retirar los restos de jabón y shampoo. Al finalizar la ducha, se debe secar el cuerpo con una toalla, sin olvidar secar bien entremedio de los dedos de los pies, evitando húmedad y los temibles hongos, entre otros, mencionando además la importancia de crear en los niños(as) estos hábitos de higiene corporal, para la salud y desarrollo. El adulto invitará al niño(a) a ver el video y conversar de lo importante que es el hábito higiénico en las personas y para nuestra salud, argumentando que él o (ella) ya pueden lavar partes de sus cuerpo de manera autónoma, puede realizar algunas preguntas como: ¿Te has bañado solo(a) alguna vez?, ¿Te gustaría intentarlo?, ¿Qué implementos utilizamos para bañarnos?, ¿Qué pasos, realizas para bañarte?, ¿Por qué será importante mantenernos limpios?, ¿Qué sucederá si no nos bañamos?, entre otras interrogantes necesarias durante la reflexión. Para finalizar, el niño(a), ayudará a preparar un entretenido baño y se bañará autonomamente, desarrollando todas las estrategias aprendidas, para luego comentar sus logros, recibiendo las felicitaciones del adulto significativo.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) muestra independencia al bañarse, lavandose su cabello y partes de su cuerpo.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
" Me miro y me retrato "
En esta experiencia,se espera que el niño(a) pueda representar los primeros esbozos de la figura humana, a través del dibujo.
Seránecesario, habilitar un lugar cómodo y seguro dentro del hogar, donde el niño(a) tenga acceso a un espejo grande o mediano, para que se pueda ver y trazar en el espejo su imagen corporal o rostro, con materiales faciles de borrar como; plumones de pizarra, lápices de cera, lápices de colores, temperas, pinceles, tizas, tal como se sugiere en el video adjunto. En el caso de no contar con ningún tipo de espejo, puede utilizar hojas blancas, cartulinas u hojas de cuaderno.
El adulto, una vez observado el video y tener preparado el espacio con todo los recursos a utilizar, invitará al niño(a), a realizar la experiencia, presentándole primero el material, dandole algunas sugerencias de seguridad para utilizar el espejo de manera correcta, evitando accidentes, donde el niño(a) se observará y se dibujará a través del espejo o bien en las hojas y trazando los primeros esbozos de la figura humana.
Al finalizar la estrategia, el adulto lo felicitarápor su creación y lo incentivará a comentar sus experiencias.
Qué puedo observar:
-
El niño(a), intenta dibujar partes de la figura humana.
-
El niño(a), dibuja una o más partes de la figura humana, comentando lo realizado.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
" El Cuento de Ardilla Miedosa "
Para el desarrollo de esta experiencia, se invitará al niño(a) a comprender la idea central del cuento literario “La Ardilla Miedosa”, realizando sencillas descripciones de su contenido, por medio de un video adjunto, con la narración del cuento y respondiendo a preguntas sencillas.
Es fundamental preparar un espacio cómodo, tranquilo, en un lugar libre de ruidos y distractores, para obtener la atención y concentración del niño(a), al momento de la narración del cuento.
El adulto será quien prepare ese espacio tranquilo, con cojines, alfombra o bien en el sillón o pieza del hogar, observando con anticipación el video, para poder formular las preguntas a realizar, en el caso que no pueda ver el video, puede utilizar otro cuento que disponga en el hogar.
Es importante mencionar que el cuento, narra la historia de una ardilla muy miedosa,que no se atreve a salir de su árbol de bellota y tampoco le interesa descubrir lo que hay en el mundo desconocido, por el miedo de encontrarse con tarántulas, marcianos verdes, hiedras venenosas, abejas asesinas, entre otras cosas que le aterrorizan. Es tan temerosa, que la lleva a planear algunas estrategias en el caso de que tenga que abandonar su árbol de bellota, asegurándose con un kit de emergencias, con posibles soluciones a todas esas cosas que la aterrorizan. Hasta que un día, es sorprendida por una abeja, sucediéndole muchas cosas inesperadas en el mundo de lo desconocido, llevándola luego a cambiar su destino.
El adulto luego de mostrar el video con la narración al niño(a), realizará algunas preguntas tales como; ¿Qué te pareció el cuento?, ¿Te acuerdas como se llamaba el cuento?, ¿Qué animal era el protagonista del cuento?, ¿Me puedes contar que sucedió en el cuento?,¿Porque la ardilla salto a lo desconocido?, ¿Y que le paso en lo desconocido?, entre otras preguntas que el niño(a) pueda realizar.
El niño(a), escuchará atentamente el cuento, para luego comentar y dar pequeñas descripciones del cuento escuchado, respondiendo a las diversas preguntas, en relación al cuento.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) comprende la idea central del cuento (comenta lo acontecido en el cuento, responde preguntas, relata hechos del cuento)
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora

Experiencia a realizar
" Arte con Frottage "
En esta experiencia, invitaremos al niño(a) a experimentar una nueva forma de expresión plástica, para que el niño/a, pueda manifestar su lenguaje artístico de distintas maneras. Utilizaremos la técnica de Frottage, que consiste en frotar un lápiz (carboncillo, tiza, lápiz de cera u otro ) sobre la hoja colocada sobre algún objeto o en diferentes relieves de los elementos que tenemos alrededor.
El adulto le presentará los materiales al niño(a) y le mostrará la técnica realizando la acción; ¡Mira estoy frotando mi lápiz y está apareciendo una forma¡, ¿Que crees que será? y juntos observarán el resultado. Luego, pueden observar el video adjunto, que puede incentivar a que comiencen la experimentación. A continuación lo invitará a experimentar la técnica, utilizando los materiales disponibles y buscando diferentes objetos y texturas dentro del hogar.
El niño(a) realizará distintas producciones en trozo de papel, realizando la técnica del Frottage o pintando y dibujando sobre sus producciones mezclando sus lenguajes artísticos.
Es importante que el adulto acompañe en todo momento al niño(a) , resguardando su seguridad y apoyándole si solicita ayuda.
Para ir orientando al niño/a, puede realizar preguntas como: ¿Cuál es el nombre de la técnica que estamos utilizando?, ¿Te gusta esta nueva forma de pintar?, ¿Qué relieve y color te gusta más? , entre otras preguntas que irán surgiendo durante la experiencia. Para finalizar, recolectarán todas las producciones en papel y observarán las imágenes que se fueron formando, comentando lo que observan.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) realiza diferentes producciones artísticas con los materiales y técnica facilitada.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
" Figuras y cuerpos geométricos "
En esta experiencia, vamos a invitar al niño(a) a que descubra algunas características de objetos de su entorno y que en algunas ocaciónes se asemejan a figuras geométricas, pero si ponen atención, tienen volumen y algo tienen en su interior.
Para está experiencia el adulto debe buscar un lugar sin distractores, para observar el video adjunto y también reunir algunos objetos del hogar, similares a algunos cuerpos geométricos como: pelota , cuadro, gorro de cumpleaños, camión de juguete, etc.
Para comenzar, el adulto invitará al niño(a) a observar el video y luego a manipular los diferentes objetos que reunió. Permitirá que los toque y comente cómo son, a qué se parecen y conversar acerca de sus formas. El adulto podrá realizar preguntas como: ¿Recuerdas algunos nombres de las figuras que vimos en el video?, ¿A que figura se parece esta pelota?, ¿Que crees tiene la pelota en su interior?, ¡Toca toda la pelota!, ¡Hay otros objetos que se parezcan a una pelota!.
Estas mismas preguntas puede repetir para cada objeto seleccionado.
Tambien puede ocurrir que el niño quiera ir a buscar otros objetos similares, que surjan en sus ideas en ese momento. Permítaselo y felicitelo por sus ideas y relaciones que hace de los objetos que estan observando.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) comenta algunas características de los objetos. (semejanzas, diferencias a figuras u otros elementos)
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
