top of page

MEDIO MAYOR

Experiencia a realizar

“ Reconozco los símbolos.”  

Para esta experiencia necesitaremos un espacio cómodo y libre de distractores dentro de nuestro hogar,  para que niños(as) puedan concentrarse, asociar, reconocer y conocer  de manera progresiva algunos de los símbolos y su significado por medio de un conversatorio en conjunto con su núcleo familiar.

El video nos muestra, imágenes con símbolos de algunas instituciones como de carabineros, bomberos, cruz roja, que el niño(a) posiblemente ya podrá reconocer, también símbolos patrios como la  bandera chilena, escudo nacional  y otros más desafiantes, que necesitará la ayuda del adulto, para identificarlos, como símbolos de señaléticas en el caso disco pare y minusválido.

Les sugeriremos buscar  en recortes o dibujos, otros símbolos, logos o etiquetas  para que el niño(a) pueda reconocer y conocer,  como etiquetas de bebidas, yogurt u otros alimentos, símbolos significativos  como veneno, botar papeles al basurero, entre otros.

Durante la experiencia, puede ir realizando preguntas tales como: ¿Qué símbolos puedes reconocer? , ¿Los has visto en algún lugar?, ¿Algunos de esos símbolos te ha llamado la atención?, ¿Me puedes mostrar el símbolo de la fundación Teletón? y a la vez responder aquellas interrogantes o necesidades que pudiesen presentarse durante la experiencia, la idea es ir  desarrollando una conversación con el niño(a), comentar el significado de estos símbolos para que también  los pueda conocer.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:
  • El niño (a) reconoce uno o más símbolos en el video observado.(verbalizando el nombre común del símbolo)

  • El niño (a) comenta el significado de algún símbolo observados.

Experiencia a realizar
“ Moviendo el Esqueleto.”  

En esta experiencia, les invitamos a preparar un circuito con obstáculos, para que los niños (as), puedan divertirse jugando, ejercitando su coordinación y equilibrio en su desplazamiento.

El video que le presentamos, muestra algunos implementos que puede utilizar, como: sillas, palo de  escoba, cuerda y tapas de bebida, botellas de plástico, ustedes pueden replicar y extender el circuito propuesto, con otros elementos similares que tengan en su hogar.

El adulto debe observar el video, reunir los materiales, ubicarlos en un lugar despejado de la casa y luego invitar al niño(a) a jugar.

Algunos desplazamientos, que pueden proponer al niño (a) son: pasar bajo el palo de escoba, caminar sobre la cuerda, mantenerse a pie junto en un mismo lugar, esquivar botellas caminando entre ellas, entre otros. Es importante acompañar al niño(a) en todo momento, para prevenir accidentes como caídas o  golpes en la cabeza. Este circuito, lo puede repetir cuantas veces quiera el niño(a) e ir variando los implementos. Al finalizar, realizar preguntas como: ¿Te gustó hacer este circuito?, ¿Fue difícil?, ¿Qué parte del circuito te gusto más?.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • El niño(a) resuelve dificultades adecuando sus movimientos, al realizar el circuito.

  • El niño(a) realiza el circuito, manteniendo su equilibrio y esquivando obstáculos.

Experiencia a realizar

“ Experimentando con la Ciencia ”

Para iniciar esta experiencia científica, les invitaremos a preparar un espacio dentro de su hogar,  para que el niño (a), pueda experimentar con mezclas y disoluciones de algunos materiales que podamos tener en casa y a la vez, puedan comentar, los cambios y efectos observados.

El  video muestra dos  estrategias, que pueden realizar en casa, como mezclar agua con lava loza o mezclar el agua con otros elementos a la misma vez, como colorantes de comida, aceite para cocinar y sal de frutas, puede utilizar otras estrategias como mezclar agua con  bicarbonato y vinagre o agua con bicarbonato y limón, esto dependerá de los materiales que usted pueda reunir en casa.

Es necesario, que el adulto tenga listo y disponible los materiales a  utilizar,  para luego invitar al niño (a), a realizar  el experimento, guiándoles  en los pasos a seguir, e ir registrando sus observaciones o bien ayudarlos con algunas preguntas, para que puedan verbalizar, lo observado, tales como: ¿Qué sucedió al mezclar el agua con algunos ingredientes?, ¿Qué fué lo que más te sorprendió, ¿Te gustaría intentar mezclar el agua con otros ingredientes?, entre otras interrogantes que se necesiten realizar y a la vez ir respondiendo de acuerdo a sus inquietudes.

Recuerde que  es importante estar presente durante las experiencias  por  los riesgos y peligro que pudiesen haber, como el caso de que el niño(a,) intente ingerir, algunas de estas mezclas.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa: 
  • El niño(a) experimenta mezclando diferentes elementos con agua

  • El niño(a) verbaliza los cambios que observa al realizar diferentes mezclas con agua.

Experiencia a realizar
“ Una poesía de muchas emociones.” 

Para el desarrollo de esta experiencia, el adulto invitará al niño(a), a  identificar y expresar emociones a través diversos letreros con rostros emocionales.

Los letreros se pueden confeccionar con recortes de imágenes, puede dibujar expresiones del rostro o también pueden ser emoticones.

El adulto explicará al niño(a), cada imagen de rostro y le solicitará levantarla o mostrarla  cuando se le realice la pregunta, durante la poesía.

Poesía: 

En mi carita ovalada, de pequeñas dimensiones,

puedes ver reflejada todas mis emociones.

Cuando me porta mal y me tienes castigado,

si me miras tú veras, mi carita de enojado.

Cuando no me siento bien, y me duele la cabeza,

si tú me miras puedes ver, mi carita de tristeza.

Cuando puedo ir a jugar y me siento muy alegre,

si tú me miras y veras, mi carita sonriente.

Cuando tengo a mis papas, mucho… mucho  tiempo junto a mí,

si me miras tu veras mi carita muy  feliz.

El niño (a), a medida que va escuchando la poesía, ira identificando y asociando el relato a las imágenes de emociones y respondiendo a las preguntas, levantando el letrero asociado.

Si el niño(a) no logra mostrar o levantar estos divertidos letreros usted puede formular preguntas como: ¿Cuál será la carita sonriente?, ¿Dónde está la carita de enojado?, ¿Dónde estará esa carita sonriente?, ¿Cuál es la carita muy feliz?,  ¿Y tu, como te sientes?, entre otras interrogantes o necesidades dadas durante la experiencia.

Estas experiencias, permite que niños(as), conozcan las diversas emociones que pueda sentir y logre expresarla a través de gestos o bien verbalizarlas, cuando en algún momento necesite expresar. 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa​:

  • El niño (a) Identifica y asocia la expresión a la imagen indicada.

  • El niño (a) levanta el letrero con alguna emoción, respondiendo a las preguntas señaladas.

  • El niño(a)  verbaliza la emoción indicada.

​ Experiencia a realizar
“ Conociendo los elementos naturales.” 

Para esta linda experiencia, invitaremos a niños(as),a observar, conocer  y conversar, de algunos elementos naturales, por medio del video explicativo junto al adulto, esto, en un lugar cómodo y acogedor dentro de su hogar.

Es necesario, que el adulto acompañe al niño(a),mientras observa el video, donde  muestra algunos elementos naturales, como:  el agua, el sol, animales, árboles, plantasy los aportes que nos brindan en la vida cotidiana, además observara en paisajes de Chile,otros elementos naturales, entre ellos, el mar, río, la cordillera de los andes, nieve, animales y elementos no naturales como, edificios, luz artificial, avión etc.

El adulto deberá orientar la experiencia, para diferenciar lo no natural, así, el niño (a) pueda identificar, distinguir y comentar los elementos naturales, acercándolos de manera  progresiva a  reconocer los recursos no naturales, conversando  junto al adulto y a la vez, responder preguntas como por ejemplo: ¿Recuerdas los elementos naturales que observaste en el video?, ¿Los puedes nombrar?, ¿El agua es un elemento natural?, ¿Para qué sirve el sol?, ¿La luz de la ampolleta será natural?, entre otras preguntas que surjan durante la conversación y experiencia.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa​:

  • El niño (a) identifica uno o más elementos naturales.

  • El niño(a) comenta sobre algún elemento natural.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page