
SALA CUNA MENOR

Experiencia a realizar

"La canción: El oso panda"
En esta experiencia, el niño(a) podrá expresar emociones de forma corporal y gestual. Para el desarrollo de ésta, el adulto sólo necesitará escuchar y reproducir la canción que se encuentra al finalizar la experiencia desde el celular o computador. El adulto deberá escoger un lugar dentro de su hogar, colocando en el piso una manta o frazada para sentar al niño(a) con coijnes a su alrededor si lo necesita.
El adulto sentará al niño(a), ubicándose frente a frente, interpretando la canción “El osito panda”, realizando exageradamente los gestos, movimientos con su cuerpo y las emociones, que aparecen a medida que avanza la canción. El niño(a) irá observando y escuchando al adulto, el cual estará atento a ver si responde con gestos o movimientos corporales, en partes donde la canción indica que: “El oso está enojado”, “Zapateemos todos juntos para que se alegre”, entre otras frases de la canción. Si el niño(a) presenta interés, podrán repetir los gestos y movimientos de las emociones presentes en la canción, una vez terminada la canción, para que los vaya reconociendo e incorporando dentro su lenguaje expresivo.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) expresa algunas emociones (enojo o alegría), a través de gestos o movimientos corporales presentes en la canción.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.


Experiencia a realizar
"Descubro y aprendo"
Con esta experiencia, se espera que el niño(a) logre jugar en nuevas situaciones de acción habitual. Para esto, el adulto debe reunir diferentes materiales de desechos como: cilindros de toallas de papel, botella de plástico (que estén limpias, sin aristas y lisas), lana, fuentes de plumavit, frasco plástico y pelotas de colores o pelotas confeccionadas por el adulto con papel arrugado, envuelto en cinta adhesiva, entre otros materiales que puedan recolectar en su hogar. Para el desarrollo de la experiencia, el adulto debe escoger un lugar cómodo y seguro del hogar, puede ser sobre una alfombra o frazada con cojines alrededor del niño(a), para otorgar mayor seguridad.
El adulto invitará al niño(a) a jugar diciendo ¡Hoy jugaremos con materiales reciclables!, ¡Los vamos a tocar con nuestras manos!, y le irá ofreciendo de a poco los materiales. El niño(a) irá escogiendo el material que sea de su interés por descubrir. A medida que vaya jugando, el adulto lo guiará a realizar diferentes juegos, donde se vaya utilizando la mayoría de los objetos y/o materiales presentados, como por ejemplo: Si el niño(a) escoge los cilindros de toalla de papel colocarlos parados y poner encima la bandeja de plumavit, si escoge la botella el adulto tendrá que colocar adentro de ésta, un poco de lana con la punta hacia fuera, para que el niño(a) intente sacarla con su mano, entre otros juegos, para que de esta forma puedan descubrir y crear diferentes juegos con el niño(a).
Qué puedo observar:
-
El niño(a) explora y juega con nuevos objetos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
"Tomo y lanzo"
Con esta experiencia, se espera en el niño(a) logre manipular un objeto con su mano y lo lance. Para la realización de ésta, el adulto necesitará un juego de palitroques con una pelota (se puede reemplazar por seis botellas plásticas y una pelota). Puede desarrollar este momento, en un espacio dentro de hogar, el cual este despejado de muebles para tener más espacio y extender una manta o frazada en el piso con cojines alrededor del niño(a) para evitar caídas o golpes.
El adulto, sentará al niño(a) sobre la manta y frente a los palitroques o botellas plásticas que estarán alejadas lo necesario para que logre lanzar la pelota el niño(a). El adulto le comentará, diciendo ¡Hoy jugaremos con esta pelota (mostrándosela) y estas botellas! y le ofrecerá los materiales para que los explore y manipule por unos minutos, estando siempre presente el adulto en toda la experiencia. Luego, el adulto le explicará como se juega con la pelota y los palitroques o botellas, donde el adulto realizará la acción de lanzar la pelota sentado al lado del niño(a), y luego lo(a) incentivará a que él(ella) lo haga, diciendo: ¿Quieres lanzar tú la pelota?. El niño(a) tomará la pelota o el adulto se la entregará, utilizando toda su mano y la lanzará con sus brazos para derribar los palitroques o botellas. El adulto estimulará en todo momento al niño(a) diciendo ¡Lo estás haciendo muy bien, lanzado la pelota con tus manos!. También puede lanzar una de las pelotas suavemente, derribando alguna botella, causando efectos e interés. Cuando el niño(a) pierda el interés, se invitará a guardar el material utilizado.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) toma con su mano la pelota y la lanza para derribar las botellas.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora


Experiencia a realizar
"Me muevo para alcanzar las botellas"
En esta experiencia el niño(a) experimentará diferentes formas de movimientos con su cuerpo. Para realizar la experiencia, el adulto deberá recolectar 3 botellas de plástico vacías, de cualquier tamaño, las deberá llenar con elementos que resulten llamativos, por ejemplo: la primera botella con botones de colores, la segunda botella con agua y jabón líquido mezclado, la tercera botella con un poco de aceite y tempera, la idea es que cada botella tenga color, sonido y elementos que produzcan algunos efectos o sonidos atractivos para el niño(a). Será importante, asegurarse siempre que las botellas queden bien cerradas, incluso pegando su tapa en forma definitiva. El adulto debe preparar un lugar amplio y seguro, sobre una alfombra o manta en el piso, para que permita el desplazamiento del niño(a) y las botellas esparcidas por este espacio. Luego el adulto invitará al niño(a) a gatear o alcanzar las botellas con su cuerpo, diciéndole: ¡Ven!, ¡Mira lo que tengo para jugar!, ¡Acércate!, ¡Tu puedes hacerlo!, ¡Inténtalo!. De esta manera incentivará al niño(a) a que pueda explorar y moverse. Para llamar aún más la atención del niño(a), el adulto puede hacer rodar las botellas por el piso, produciendo los efectos visuales o sonoros de éstas. El niño(a) se desplazará gateando, reptando o estirando sus extremidades intentando alcanzar las botellas que suenan y ruedan por el piso.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) realiza distintos movimientos para alcanzar las botellas llamativas.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
" Meto y saco mi mano "
Durante esta experiencia, el niño(a) podrá resolver problemas concretos en situaciones de juego. Para dar inicio a este momento, el adulto necesita un frasco plástico transparente similar a media botella de 1,5 litros, tapas de botella (en lo posible grandes), hojas de diario, cartulina o goma eva, cinta adhesiva y tijeras (todos los materiales deben estar limpios y desinfectados antes de ser utilizados).
El adulto apilará 3 hojas de diario y sobre ella dibujará un círculo un poco más grande que la entrada del frasco y dentro de este trazará 3 líneas como si fuera una pizza, lo plastificará con la cinta adhesiva para que quede más firme y cortará las líneas anteriormente trazadas, luego lo pondrá en el frasco simulando una tapa asegurándolo con más cinta adhesiva, (observar video), en el caso de que sea con una botella, la cortarán a la mitad y realizarán los mismos pasos ya mencionados, una vez listo el frasco se introducirán las tapas de botella. A continuación, el adulto escogerá un lugar cómodo y seguro dentro del hogar, como sugerencia puede ser en el piso, sobre una alfombra o manta, colocando cojines alrededor del niño(a) si es necesario, el adulto sentará al niño(a) y le presentará el material agitando levemente el frasco y diciendo: ¡Mira, que será lo que tengo acá!, ¡Es un frasco con muchas tapas en su interior!, ¿Quieres tocarlo?, el adulto le entregará el frasco al niño(a) y permitirá que lo manipule. El niño(a) explorará el frasco, logrando descubrir por donde introducir la mano, para así poder sacar las tapas de su interior. Una vez que el niño(a) haya descubierto como sacar las tapas, el adulto le felicitará con aplausos y con palabras como: ¡Bravo hijo(a), lo lograste!, ¡Que inteligente eres!, ¡Vamos, sigue sacando más tapas!. Podrán introducir nuevamente las tapas para que el niño(a) vuelva a repetir la acción, si el niño(a) aún es muy pequeño, deberá ser guiado por el adulto, señalándole por donde introducir la mano. La experiencia debe estar supervisada en todo momento por un adulto, para así evitar que el niño(a) se lleve las tapas a la boca.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) resuelve problemas concretos en situaciones de juego (encuentra por donde meter su mano y sacar objetos).
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
