top of page

MEDIO MENOR 

Experiencia a realizar  

"Dentro y Fuera"

Para desarrollar la siguiente experiencia necesitará un espacio despejado de su casa, para trabajar y reunir algunos objetos. Usted podrá reforzar los conceptos “dentro y afuera”.

Para comenzar deberán buscar una caja o canasto grande (cartón, plástico o mimbre) y le pedirá al niño(a) que le ayude a reunir varios juguetes, sus favoritos. Luego, se sentará junto al niño y le presentará el contenedor (caja, canasto, etc.). Usted ubicará todos los juguetes fuera del contenedor y le dirá al niño: Tenemos aquí tus juguetes favoritos, ¿Me los puedes nombrar? Luego comenzará a pedirle que realice algunas acciones como: ¿Qué tal si ponemos la muñeca dentro de la caja?, ¿Pone el oso dentro de la caja?, ¿Qué juguetes aún están afuera de la caja?, ¿Y si pones todo dentro?, ¿Dónde está la pelota dentro o fuera de la caja? etc.¿Puedes dejar todos los juguetes fuera de la caja?.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con se educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • Mi hijo/a logra ubicar objetos dentro y fuera según lo indicado.

Experiencia a realizar

"Itzalina y los rayos del sol".

Para realizar esta experiencia puede buscar el sofá más cómodo y sentarse junto a su hijo(a) para con el(la) observar el cuento llamado “Itzelina y los rayos del sol”.  La idea de este video es que conozcan la importancia de los rayos del sol en nuestro medio y para la vida.

Puede ser necesario ver el cuento, más de una vez, lo importante es que cuando terminen de escuchar el cuento, usted converse con su hijo (a), le relate partes del cuento con sus palabras y luego realice preguntas como: ¿Recuerdas para que necesitaba los rayos de sol la ardilla?, ¿Recuerdas que le dijo el árbol a Itzelina?, ¿Para que necesitaba los rayos del sol el gallo? 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • Mi hijo (a) observa y escucha el video.

  • Mi hijo(a) responde preguntas relacionadas con el cuento.

  • Mi hijo(a) identifica importancia del sol en situaciones del cuento.

Experiencia a realizar

"Saludo al sol"

Al iniciar esta experiencia, vamos a  recordaremos el cuento que vimos en la experiencia anterior, así como también lo que han conversado sobre la importancia del sol.  Usted podrá hacer preguntas a su hijo(a), he iniciar una conversación:¿Qué recuerdas del cuento?, ¿Qué nos proporciona el sol?, ¿A quien ayuda la luz del sol?.

Luego de esto será necesario que observe el video que se presenta, en el encontrará “saludo al sol”, posturas de yoga para niño(as).  Es importante que usted acompañe al niño(a) realizando la actividad ya que el deberá imitar lo que usted realice.  Tambien puede decirle al niño(a,) que como estos días hemos hablado mucho del (sol), realizaremos un saludo diferente y entretenido para regalárselo.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • ​Mi hijo/a repite las posturas.

Experiencia a realizar 

"Yo reconozco mi cuerpo"

Para comenzar esta experiencia se deberá buscar en nuestro hogar algunos materiales necesarios como: diarios o papel unidos, creando así una mucho más grande, y lápices.  Cuando esto ya este preparado invitara al niño(a) a tenderse sobre el papel para así poder marcar su silueta.  Luego podrá preguntar ¿Dónde están tus ojos? ¿Dónde puedo dibujarlos aquí? ¿En qué lugar de la silueta pongo el pelo? ¿Dónde dibujo la boca? ¿Dónde puedo dibujar los dedos? ¿Dónde podre dibujar un ombligo? ¿Dónde ponemos la nariz?  Luego cuando ya tenga completa la silueta podrá ir preguntando ¿Para que sirven mis manos? ¿Para que utilizo mis piernas? Etc.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa

  • ​Mi hijo/a reconoce y/o indica partes de su cuerpo.

Experiencia a realizar

"Mi diccionario de emociones"

En esta experiencia la familia deberá contar con algunos materiales: revistas o diarios, una cartulina o papel en pliego, pegamento en barra y/o cinta adhesiva.

Una vez reunidos los materiales, el adulto junto con el niño(a), hojearán las revistas, observarán, identificarán y recortarán (a dedo) las imágenes que aparecen en el texto de rostros de personas expresando emociones (pena, alegría, asombro y enojo).

El adulto indicará el nombre de las emociones que encuentren, permitiendo que el niño(a) las repita y conozca, y conversará con el niño acerca de esas emociones en concreto: como se manifiesta físicamente en el cuerpo, que cosas nos producen dicha emoción, que podemos hacer al sentirnos así .

Cuando tengan todas las imágenes reunidas, invitaran al niño(a) a armar un panel, donde cada columna representa una emoción (el adulto puede dibujar una cara con la expresión deseada). A continuación invitará al niño(a) a intentar agrupar y ubicar las fotografía, en cada columna del panel, según  la emoción que corresponda.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • Mi hijo(a) identifica imágenes de personas que expresan alguna emoción. 

  • Mi hijo(a) nombra emociones en imágenes.

  • Mi hijo(a) asocia imágenes a emociones.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page