
SALA CUNA MENOR

Experiencia a realizar


"Pelotas escondidas"
Para esta nueva experiencia, la familia deberá preparar materiales, por lo cual deben buscar una caja de zapatos o cualquier caja de cartón de un tamaño pequeño, a la cual le realizarán agujeros del tamaño de una pelota pequeña que tengan en su hogar (en el caso de no poseer pelotas, pueden crear con diario o papel y cubrirlas con cinta adhesiva, si desean las pueden pintar de colores para ser llamativa para el niño/a). Una vez que estén listos con los materiales, el adulto debe colocar las pelotas adentro de la caja. Posteriormente escoger el adulto un espacio adecuado, cálido y seguro para el bienestar del niño(a) con cojines y manta, colocar al niño(a) en el lugar y mostrarle la caja y una pelota. El adulto deberá incentivar a que el niño(a) explore las pelotas y cajas, introduciendo y sacando pelotas con las manos, con la supervisión del familiar constantemente.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa
-
El niño(a) explora las pelotas y caja (tocando con sus manos).
-
El niño(a) mantiene interés en el material, repitiendo acciones de exploración.

Experiencia a realizar
"Sensaciones nuevas"
Para esta experiencia, la familia deberá recolectar elementos de la naturaleza como: tierra, hojas de árboles, piedras y pasto, (intentaremos recolectar la mayor cantidad posible de cada uno de los elementos). Una vez recolectado todos los elementos, los adultos deben seleccionar un lugar para realizar la experiencia, la cual puede ser dentro de la casa o en el patio (dependiendo de cómo este el clima). Ya definido el lugar ubicarán los elementos naturales en orden en el piso, uno al lado del otro formando un camino, cuando el adulto tenga el ambiente preparado, deberá ayudar al niño(a) a caminar descalzo sobre los elementos naturales, presentándole los recursos por su nombre con un lenguaje claro y mencionando las características de cada uno de los elementos a medida que los vayan pasando, ya sea color, textura, etc. Ejemplo: “vamos a caminar sobre las hojas del árbol que son de color verde”. Invitaremos al niño(a) a caminar más de una vez sobre los elementos naturales dándole pausas para que toque e interactúe.
En el caso de que el niño(a) aún no camine o sencillamente no desee caminar con la guía y ayuda del adulto, se sugiere acercar al niño(a) al camino ya definido en el piso o en una bandeja colocar los elementos naturales ofreciendo la opción de que el niño(a) pueda tocarlos con sus manos y explorarlo libremente.
Cabe mencionar que la experiencia debe ser supervisada en todo momento por un adulto responsable, evitando así que se pueda llevar dichos elementos a la boca. También deben procurar que las hojas recolectadas sean las que ya se hayan caído del árbol y que las piedras ocupadas sean lo más lisa posible para evitar causar algún dolor o daño en los pies del niño(a). Recordar que todo elemento debe estar limpio e higienizado antes de ser utilizarlo para la experiencia.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) manifiesta interés y/o curiosidad por los elementos naturales mostrados, ya sea por medio de balbuceos o vocalización.

Experiencia a realizar
"Explorando la luz”
Para el desarrollo de esta experiencia el adulto necesitará construir un móvil sencillo con 3 o más cd´s en desuso, lana (cualquier color) y corchos o tapas de botellas de colores (observar imagen referencial de cómo será el móvil para el niño(a).
Con el móvil ya realizado, la familia deberá colgar el móvil en el patio de su casa escogiendo un espacio al cual le llegue suficiente luz solar. El adulto deberá sentar al niño(a), colocando una alfombra o manta en el piso y cojines detrás de la espalda del niño(a) para darle una mayor seguridad y en cada momento estar acompañado del adulto para dar inicio a la experiencia.
El adulto se ubicará muy cerca al niño(a) en el piso, mostrándole el móvil construido al niño(a), en el cual se reflejará la luz del sol. El adulto puede dar movimiento al móvil para llamar la atención constante del niño(a) causando el asombro y curiosidad de él(ella), ofreciendo la oportunidad de que observe el reflejo que se produce e interactué explorando con los fenómenos de la naturaleza.
En el caso de no contar con un patio en su hogar, observe si en una de sus ventanas entra suficiente luz solar, para que el adulto intente realizar la misma experiencia dentro del hogar.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué debo observar en casa:
-
El niño(a) muestra interés y/o asombro por medio de, balbuceos, gestos, vocalizaciones o sonidos, frente a los efectos producidos por la luz del sol.

Experiencia a realizar
"Observo, imito y aprendo a hablar"
En esta experiencia vamos a jugar con los sonidos que producen diferentes elementos (sonidos onomatopéyicos). El adulto deberá reunir diferentes objetos que nos permitan producir un sonido con la boca y voz, como por ejemplo: “Un peluche con forma de perro/ guau-guau”.
Una vez reunidos los materiales, el adulto debe preparar un lugar cómodo y seguro para el niño(a), el cual puede ser la cama o una alfombra con cojines. Sentarán al niño(a) y frente a él(ella) se ubicará él adulto, el cual debe mostrarle cada uno de los objetos recolectados encima de una alfombra o una caja, lo importante que estén visibles en todo momento para el niño(a). Lo principal de la experiencia consiste en que el adulto tome con sus manos un objeto seleccionado y produzca su sonido, como por ejemplo “chu-chu” y mostrando al niño(a) el objeto que es el tren, deben repetir el sonido de forma constante, invitando al niño(a) a la comprensión del lenguaje verbal, conociendo nuevos sonidos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) intenta balbucear cuando el adulto produce el sonido del objeto
-
El niño(a) intenta tomar los objetos cuando escucha el sonido.

Experiencia a realizar
"Conociendo mis manos"
En esta experiencia, las familias deben preparar un lugar cómodo y seguro para el niño(a). El adulto sentará al niño(a) y comenzará a conversar para llamar la atención diciendo: “¿Dónde están las manos? ¡Aquí y son iguales a las tuyas se cierran y abren!, conversándole con un lenguaje claro y acompañado del movimiento de las manos. Luego le cantarán una canción que se llama “Si mis manos”, repitiéndola las veces que estime necesario considerando si el niño(a) intenta mover sus manos, realiza gestos expresando gusto por la canción o responde con balbuceo en la canción. Como sugerencia pueden ir agregando canciones infantiles que sean conocidas para el grupo familiar.
(Ver video grabado para la canción “Si mis manos”)
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) reacciona a la canción respondiendo con sonidos y movimientos
-
El niño(a) intenta imitar en forma gestual los movimientos (con las manos).
