
SALA CUNA MENOR

Experiencia a realizar

"Moviendo nuestro cuerpo"
Para esta experiencia, necesitaremos que la familia prepare un lugar despejado en su hogar, para poder moverse libremente junto al niño(a). En el caso que su niño(a) ya camine, comentarle que escucharán música para mover su cuerpo de la manera que él o ella escoja (libremente). Por otro lado, si el niño(a) no camina, ubicarlo en una alfombra o manta con cojines en su espalda de manera que no sea caiga y sentarlo, comentándole que escucharán música para mover su cuerpo.
La familia colocará la música infantil, donde observarán si el niño(a) se estimula con la música y comienza a mover alguna parte de su cuerpo. Si el niño(a) se estimula, se sugiere bailar junto a él o ella, de forma libre, sentados o ayudándole a que se ponga de pie. Tambien pueden bailar con el niño en brazos. Para hacer más grata esta experiencia se puede invitar a toda la familia que se encuentra en casa.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa
-
El niño(a) mueve alguna parte de su cuerpo al escuchar canciones infantiles.

Experiencia a realizar
"Juego de canciones"
Para esta experiencia, necesitaremos que la familia seleccione un lugar cómodo en su hogar, puede ser la cama o arriba de una alfombra y/o manta con cojines para proteger al niño(a). Ya dispuesto el lugar ubicaremos al niño(a) con la supervisión constante del adulto. Le comentaremos al niño(a) que harán unos juegos de canciones, en el cual necesitaremos que el adulto se aprenda unas canciones que envía una de las tías del nivel, las cuales serán “Estas son mis manos”, “mi carita” y “saco una manito”(ver video). Lo importante que el adulto gesticule, cante moduladamente y utilice sus manos para llamar la atención del niño(a) y así, estimularlo a participar de las canciones moviendo partes de su cuerpo.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) mueve alguna parte de su cuerpo, cuando escucha canciones.

Experiencia a realizar
"Los animales y sus sonidos"
Para realizar esta experiencia, la familia deberá reunir diferentes juguetes o peluches que tengan en su hogar, que se asemejen a algún animal. Con el material ya dispuesto, el adulto deberá definir un lugar cómodo y seguro para realizar la experiencia con él niño(a), donde procederá a sentar al niño(a) en el lugar, colocando cojines detrás de su espalda y en los costados para evitar caídas o golpes. El adulto se ubicará frente al él/ella, presentándole el material y con una voz suave mencionarán las acciones a realizar, como por ejemplo “Ahora vamos a conocer los sonidos de los animales” “Estos son animales” “¿Escuchemos que sonidos hacen los animales?” Siempre hablar con el niño(a) con un lenguaje claro y modulado. Para comenzar el adulto le mostrará uno por uno el juguete o peluche de cada animal reunido al niño(a) dándole a conocer el nombre del animal y deberá hacer el sonido respectivo del animal que está nombrando, como por ejemplo: “Este animal se llama vaca y la vaca hace muuuu”, dejando el espacio para que el niño(a) vaya tratando de balbucear o vocalizar el sonido, luego ir repitiendo varias veces el mismo sonido.
Si la familia posee en su hogar algún animal como perro, gato, canario, catitas, entre otros. Pueden también incluirlo en la experiencia para observarlos, nombrar qué animal es y qué sonido realiza.
Al terminar le darán un gran aplauso al niño(a) por su participación. Junto a la familia pueden repetir la experiencia sumando diferentes tipos de animales para que el niño(a) de a poco vaya reconociendo los sonidos e intente imitarlos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué debo observar en casa:
-
El niño(a) balbucea o intenta vocalizar el sonido onomatopéyico del animal.


Experiencia a realizar
"Muecas graciosas"
En esta experiencia, la familia deben preparar dentro de su hogar un lugar cómodo y seguro para trabajar con el niño(a), se sugiere que en lugar escogido coloque una alfombra o manta con almohadas alrededor del niño(a) evitando accidentes. Una vez con el lugar listo, ubicarán al niño(a) y frente se sentará el adulto, donde le comentará con un lenguaje claro que jugarán con la cara realizando muecas faciales graciosas (como por ejemplo reírnos, sacar la lengua, poner cara triste, cara de asombro, entre otras). El adulto irá nombrando las acciones a realizar a medida que vaya haciendo las muecas como los siguientes ejemplos: “Sacaré la lengua, saca su lengua la mueve de una lado para otro, la saca y la entra”, “Cerraré y abriré los ojos, cierre y abra sus ojos (puede hacerlo rápido o lento)”, “Inhalaré y exhalaré por la nariz, inhale y exhale por su nariz con sonido exagerado e incluso puede olor alguna fruta que tenga en su hogar”, entre otros. De esta forma llamará a la atención del niño(a) propulsando a que el niño(a) vaya imitando las acciones que realiza el adulto. A medida que el niño(a) va participando lo felicita.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) trata de hacer algunos gestos con su rostro y/o movimientos con su cuerpo.

Experiencia a realizar
"Conociendo texturas"
En esta nueva experiencia, la familia debe preparar un material para poder realizarla, donde deberán buscar un pedazo de cartón o caja en desuso que esté en su casa, luego buscarán objetos que tengan distintas texturas y los pegarán ocupando toda la superficie (utilice el pegamento que tenga en casa, pero asegurándose que éstos queden bien adheridos). Los elementos que puede incorporar son: bolsa de cereal, lana, algodón, esponja, género, lana, algún elemento húmedo, objetos más duros, entre otros). Se sugiere que recolecte objetos que pueda tener en su casas y que el niño(a) pueda manipular y que le puedan llamar la atención.
Una vez construido el material, elija un lugar grato que sea tranquilo y cómodo para él niño(a), sentando al niño o niña sobre una manta colocando cojines o almohadas alrededor del niño o niña para obtener un lugar más seguro para realizar la experiencia. El adulto se sentará frente o al lado del niño(a) dejando a su alcance el material creado por la familia, dejando al niño o niña que explore el material, dejándolo que lo toque, sienta la diferencia de las distintas texturas, acariciando los objetos que hay pegados. Se sugiere que el adulto realice la misma acción para ayudar e incentivar al niño o niña a explorar cada una de las texturas y así mismo invitándolo a tocar.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño o niña explora el material con diferentes texturas, tocando los elementos.
