top of page

SALA CUNA MAYOR

 

Experiencia de aprendizaje 

"El libro de los abrazos" 

En esta experiencia, el niño(a) podrá escuchar un cuento y contestar preguntas en forma verbal, gestual y/o movimientos. El video que se adjunta a esta experiencia, contiene el cuento que se llama, “El libro de los abrazos”. Antes de realizar la experiencia con el niño(a), se sugiere que el adulto escuche el cuento (lo puede aprender, para relatarselo al niño o utilizar el audio con la voz de la tía) y que organice un espacio tranquilo y libre de distractores.

Para iniciar esta experiencia, el adulto debe ubicar al niño(a) junto a él e iniciar un breve momento de conversación, preguntándole: ¿Te gustan los cuentos?, ¿Quieres escuchar un cuento?.  El adulto le dirá al niño(a) que escucharán un cuento que se llama “El libro de los abrazos”. Mientras el niño escucha el cuento, el adulto deberá realizar gestos de abrazos, como menciona el relato y luego preguntará al niño(a): ¿Te gustó el cuento?, ¿Cómo se llamaba el niño del cuento?, ¿Quién abrazo a Juan?, ¿Cómo lo abrazó?. El adulto enriquecerá estas respuestas dando la frase completa, como por ejemplo: el niño dice ¡utó! y el adulto dirá: ¡Te gusto el cuento!. El adulto esperará las respuestas del niño(a) a través de gestos, palabras y/o movimientos. 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.


Qué puedo observar:

  • El niño(a) responde las preguntas en relación al cuento, a través de gestos, palabras y/o movimientos.

 

Experiencia de aprendizaje 

"Juguemos dentro y fuera de la carpa"

En esta experiencia, el niño(a) podrá jugar en una carpa y podrá identificar, a través de este juego el concepto dentro y fuera.

Para esta experiencia, el adulto preparará algunos materiales con anterioridad, como: un colgador de ropa o dos sillas con respaldo, una toalla o  sábana, juguetes del niño(a) y una caja. Esta carpa podrá ser ubicada en un espacio como el patio o dentro del hogar. El adulto invitará al niño(a) a visitar y conocer la carpa, para motivarlo a jugar, le dirá: ¡Mira hice esta carpa para que juguemos juntos!, ¿Quieres jugar conmigo?. El adulto, escuchará las respuestas y acciónes del niño(a) en consideración a las preguntas realizadas. A medida que se desarrolle el juego, el adulto irá realizando preguntas como: ¿Juguemos dentro de la carpa y llevemos los juguetes dentro de la carpa?. Durante el momento de juego, las acciones irán variando para reforzar ambos concepto; entonces el adulto invitará al niño(a) preguntando: ¿Quieres salir fuera de la carpa y llevemos los juguetes también fuera de la carpa?. El adulto podrá preguntar al niño(a) después de un momento de juego: ¿Dónde estamos ahora, dentro o fuera de la carpa?, ¿Los juguetes, están dentro o fuera de la carpa?, ¡Guardemos los juguetes dentro de la caja!.

Estas acciones y preguntas podrán ser repetidas las veces que sea necesario, utilizando siempre las palabras "dentro" y "fuera".

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) identifica nombrando, si está dentro o fuera de la carpa.

  Experiencia de aprendizaje

 

 "Así suena mi tambor y sonajero"

En esta experiencia, el niño(a) podrá producir sonidos de manera intencionada, usando el tambor y los sonajeros, escuchando una linda canción (se adjunta video de la canción). El adulto confeccionará los instrumentos con anterioridad, utilizando los siguientes materiales: para el tambor podría ser un tarro, el que estará libre de aristas, dos palos de madera lisos y sin aristas, una cuerda o tira de genero para el colgador. Para el sonajero, puede ser un cilindro de papel higiénico o toalla de papel, papel de regalo, pegamento, goma eva o cinta de regalo y algunas semillas para poner en el interior. (como se observa en las imágenes).

 

El adulto invitará al niño(a) para que se siente a su lado y así poder iniciar esta experiencia, le preguntará al niño(a): ¿Quieres tocar el tambor o el sonajero?.  Luego que el niño(a) escoja un instrumento, el adulto invitará a escuchar la canción del video y juntos poder tocar los instrumentos y cantar la canción. El adulto preguntará: ¿Quieres ahora tocar el otro instrumento?. Así el niño(a) podrá realizar las acciones como tocar el instrumento y cantar la canción junto al adulto. La canción podrá ser escuchada las veces que el niño(a) lo desee, tocando los instrumentos confeccionados.

   

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) mueve el sonajero produciendo sonidos.

  • El niño(a) golpea el tambor produciendo sonidos.

Experiencia de aprendizaje

 "Jugando con muchas o pocas tapas"

En la experiencia del día de hoy, el niño(a) podrá jugar con tapas de colores integrando a este juego el concepto mucho/poco. El adulto preparará los siguientes materiales: dos bandejas de huevos y tapas de botellas plásticas (libres de aristas, lisas y limpias). El espacio podrá ser una mesa baja o el piso, sobre una alfombra o manta.

El adulto invitará al niño(a) a mirar y manipular los materiales, incentivándolo con preguntas como: ¿Quieres jugar con estas tapas de botellas?, entregándole las tapas y las bandejas de huevos, dándole unos minutos de exploración libre. El adulto irá insertando tapas en los orificios de las bandejas, haciendo ver al niño(a) donde hay muchas y pocas tapas, dejando que el niño(a) también lo haga. El adulto pondrá énfasis en mencionar la cantidad de tapas en cada bandeja, como por ejemplo: ¡En esta bandeja tenemos muchas tapas! y ¡en esta otra bandeja hay pocas tapas!. Luego que el niño(a) ubique tapas en las diferentes bandejas, le preguntara: ¿Donde pusiste muchas tapas?, ¿Donde pusiste pocas tapas?. Repetir estas acciones jugando, el tiempo que el niño lo desee, siempre utilizando frases como: "muchas tapas" y "pocas tapas".

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) identifica indicando o nombrando, donde hay muchas o pocas tapas.

 

Experiencia de aprendizaje 

" El perro y el gato"

En esta experiencia el niño(a) podrá conocer características del perro y del gato. El adulto podrá preparar imágenes de perros y gatos, si tuviera el animal de mascota en su hogar lo puede utilizar (será importante que el adulto acompañe en todo momento al niño(a) por seguridad) y también pueden ser peluches de perro y gato. 

El adulto invitará al niño(a) para sentarse a su lado y poder ver las imágenes de estos dos animales, iniciando un breve diálogo con preguntas como: ¿Te gusta este animal? ¡Él es un perro! (mostrará al perro), ¡Mira tiene una cola, orejas, un hocico y tiene patas!. El adulto irá mostrando con sus manos cada parte del cuerpo del perro y luego invitará al niño(a) para que también lo haga. El adulto podrá hacer preguntas como: ¿Podrías mostrarme donde están las patas del perro?, ¿El hocico del perro, dónde está?, ¡Tiene una cola!, ¿Dónde está, puedes mostrármela?, ¿El perro dice guau-guau?, ¡Así se comunica el perro!. Estas preguntas también las podrá realizar, cuando observen al gato. Para finalizar la experiencia, el adulto preguntará al niño(a): ¿Puedes mostrarme donde está el perro?, ¿Puedes mostrarme donde está el gato?, ¡Lo haces muy bien!.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Que puedo observar:

  • El niño(a) muestra y/o nombra algunas características del perro o del gato.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page