top of page

SALA CUNA MAYOR

Experiencia a realizar

 " La caja de las emociones "

En esta experiencia, podrán guiar al niño(a) a descubrir y representar diferentes emociones. El adulto deberá reunir algunos materiales y confeccionar una caja con imágenes de diferentes emociones. Necesitará: 1 caja pequeña de cualquier tipo, cartulina, lápiz o plumón, tijeras. En la cartulina el adulto dibujará caras con distintas emociones, por ejemplo: sonriendo, asombrado, triste, etc. y las guardará dentro de la caja.( fotos adjunta de ejemplo).  El adulto invitará al niño(a) a sentarse en un lugar que sea cómodo, sobre un sillón o cama. Se sentará frente a frente con el niño(a) y le mostrará la caja de las emociones, le dirá: ¡Mira que tengo acá!, ¿Quieres ver que hay?.  Moviendo la caja para llamar su atención, el adulto le dirá: ¿Quieres sacar lo que hay dentro?. El niño(a) podrá ir sacando una a una cada imagen de emoción, el adulto la tomará y mirará la expresión que el niño/a sacó, ejemplo, si saco la expresión triste, el adulto le dirá: ¡oh mira está triste! ¡La abrazaré y le haré cariño para que se pase esa tristeza!, ¿Veamos que mas hay?.  El niño/a sacará otra expresión, por ejemplo imagen "feliz", el adulto le dirá: ¡Mira esta feliz! El adulto mirará al niño/a con una sonrisa para que vea y repita la expresión, le dirá ¡Te abrazo y te hago cariños ¿Estas feliz?, siempre dirigiéndose al niño/a con la expresión feliz, el adulto le dirá al niño que vuelva a sacar una expresión, si ésta es de asombro, el adulto pondrá su cara de asombro siempre repitendo la expresión frente al niño/a, para él la pueda imitar, cuando el niño/a haga la expresión el adulto le dirá: ¡oh estas asombrado!. El adulto le dirá ¡me gusta mucho tu cara de asombro!, ¡Muy bien!. Cuando el niño saque todas imágenes, le puede ofrecer jugar nuevamente, según el interés del niño(a).

Qué puedo observar:

  • El niño(a) representa o imita expresiones de emociones, al observar imágenes.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

" Yo asocio objetos a personas "

En esta experiencia el niño/a tratará de reconocer objetos de las  personas que viven en su hogar.  Para esta experiencia el adulto tendrá que buscar diferentes tipos de prendas u objetos de los integrantes del hogar y ponerlos sobre una manta, en un lugar despejado. El adulto debe invitar al niño a observar estos objetos significativos, como por ejemplo: un sombrero, polera, sweater, pantalón, zapatos, cartera, etc. Todos los integrantes del hogar pueden acompañar este momento. El adulto invitará al niño/a a tomar las prendas u objetos, luego que el niño/a indique o mencione a quien pertenece la prenda u objeto, lo invitaremos que vaya  a dejarlo donde corresponde como por ejemplo: le muestran un sombrero, el niño/a indica que el sombrero es del tio, luego lo invitará a ir a dejar el sombrero donde corresponde,el adulto puede incorporar diciéndole “mira tenemos muchas elementos” y le cantará una canción, por ejemplo: "De quien será, de quién será, esta cartera que tengo acá", "De quien será, de quién será, esta polera que tengo acá. De esta manera el adulto podrá iniciar una pequeña conversación preguntándole como, por ejemplo: “¿De quién es este sombrero tan hermoso? ¿Quién lo utiliza?”, ¿Donde se guarda el sombrero?.  El adulto le dará un tiempo al niño/a para responder  Ya finalizado el reconocimiento de cada elemento, el adulto le incorporará un nuevo objeto sorpresa, que no sea cotidiano para el niño/a, como por ejemplo: una herramienta o utensilio de cocina y le preguntaremos al niño/a: ¿Sabes como se llama?, ¿Sabes donde se guarda este elemento?".  El adulto le comentará quien utiliza ese elemento y donde se guarda.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) relaciona algunos elementos a personas y lugares, del hogar.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

" Me divierto conversando y bailando "

En esta experiencia, el niño(a) podrá bailar y expresarse a través de frases simples. El adulto preparará un espacio seguro para evitar accidente. La experiencia puede ser al exterior o interior del hogar y se adjunta un video que el adulto verá con anterioridad para conocer su contenido.

Para iniciar esta experiencia, el adulto podrá invitar al niño(a) al espacio preparado y le dirá: ¡Ven y siéntate a mi lado!, ¡Mira aquí en el celular tengo una canción muy entretenida!, ¿Te gustaría bailar conmigo?, ¿Y si vemos el video y escuchamos la canción primero?. El adulto esperará que el niño(a) responda en forma verbal o gestual y le invitará a escuchar la canción, luego le invitará a bailar la canción y mientras lo hacen el adulto iniciará el diálogo con preguntas como: ¿Qué estamos mostrando ahora? (mientras bailan indicando la parte del cuerpo que indica la canción). El adulto espera las respuestas del niño(a) ayudándole a completar las frases si fuese necesario como por ejemplo: “El pe” ¡Si, es el pie!. ¿Te gusta esta canción?, ¿Qué estamos moviendo ahora?. Así como estas preguntas y con otras que surjan en forma espontánea el adulto podrá incentivar al niño(a) para que se mantenga el diálogo y el niño(a) pueda expresase a través de frases simples. Al finalizar el video, el adulto podrá preguntar al niño(a) ¿Te gusto esta música?, ¿Te gusto el video?, ¿Dónde están tus manos?, ¿Qué podemos hacer con ellas?, ¿Y qué podemos hacer con tus pies? El niño(a) responderá las preguntas del adulto, si lo hiciera con movimientos, siempre daremos signos de aprobación y el adulto lo incentivará para traducir su respuesta en forma verbal, por ejemplo: ¿Qué podemos hacer con tus manos? (el niño(a) las puede mostrar). El adulto podrá decir: ¡Si, son tus manos y podemos aplaudir!. Para finalizar esta experiencia el adulto dará un aplauso por lo realizado.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) utiliza frases simples para comunicarse verbalmente.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora

Experiencia a realizar

​" Cuidemos nuestros arboles "

 

En esta experiencia, el niño(a) podrá ver y escuchar un cuento llamado “El viejo árbol” y así poder realizar pequeñas acciones sobre el cuidado de la naturaleza. Para esta experiencia, el adulto preparará algunos materiales con anterioridad como: Una botella o un regador con agua y alguna planta o árbol del jardín de su hogar.

El espacio será dentro del hogar en el momento de escuchar el cuento del video y luego será el patio si el clima lo permite, este deberá estar libre de objetos que podrían ocasionar algún accidente. El adulto invitará al niño(a) a sentarse a su lado y con estas preguntas iniciará esta experiencia: ¿Quieres ver un cuento que habla de un árbol?, ¿Quieres ver donde vivía este árbol?. El adulto esperará las respuestas del niño(a) y luego de terminar de ver el cuento podrá hacer preguntas como: ¿Te gustó el cuento?, ¿Cómo estaba el árbol?, ¡A me dio mucha pena, verlo así! (El adulto pondrá cara de tristeza). El adulto incentivará al niño(a) para visitar el patio y ver cómo están los árboles y las plantas ¿Estas plantas necesitan agua y que se remueva su tierra?, ¿Qué podemos hacer?, ¿Qué hicieron las personas del cuento?. Así el adulto esperará las respuestas del niño(a) y luego lo incentivará para que realice las acciones esperadas, como regar los árboles, de no ser así le mostrará los materiales como el regador y la botella y le dirá: ¿Te gustaría que cuidáramos la naturaleza?, ¿Te gustaría que regáramos juntos?.

El adulto felicitará al niño(a) por todo lo realizado en la experiencia.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) realiza acción de regar la planta o árbol, cuando se le invita.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

​" Nuestros amigos títeres "

En esta experiencia, el niño(a) podrá disfrutar de una función de títeres e incorporar los nombres de los animales en su conversación. El adulto preparará un espacio del hogar que sea cómodo y tranquilo sin distractores. Para esta experiencia se adjunta un video con una función de títeres.

El adulto para iniciar esta experiencia, invitará al niño(a) con expresiones como estas: ¡Veamos los amigos títeres!, ¿Te gustaría que lo viéramos juntos?. El adulto esperará las respuestas del niño(a) y mientras lo hace, lo invitará para que se siente a su lado y puedan ver la función de títeres, reproduciendo el video adjunto con su celular. Mientras se desarrolla la función de títeres, el adulto podrá ir repitiendo los nombres de los animales estimulando al niño(a) para que lo repita junto con el títere, con preguntas como: ¿Cómo dijo que se llamaba ese animal?. Así el niño(a) podrá responder las preguntas del adulto. Finalizada la función de títeres, el adulto iniciará un breve diálogo preguntando al niño(a) ¿Cómo se llamaba el animal que era de color amarillo y decía cuac-cuac?.  El adulto esperará la respuesta del niño(a) y agregará a la conversación, ¡Sí, se llamaba pato, y le gusta el agua! ¿Viste la vaca?, ¿Te gusta?, ¿Cómo sonido emite la vaca?.  Estas preguntas serán reiterativas en relación a los nombres de los animales (perro, vaca y pato), así el adulto irá incentivando al niño(a) en mantener el diálogo utilizando los nombres de los animales en su conversación. Para finalizar la experiencia, el adulto preguntará al niño(a) ¿Cuál de todos los animales te gusto más? Esperará la respuesta y agregará en la conversación, ¡a mi me gusto...! (así el adulto podrá mencionar también el animal que más le gusto). Pueden invitar al niño(a) a ver el video mas de una vez, si él/ella lo desea.

 

Qué puedo observar:
  • El niño(a) nombra animales observados en el relato.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page