
MEDIO MENOR


Experiencia a realizar
"¿A quien le pertenece?"
Con esta experiencia incentivaremos a que el niño(a) identifique características de dos instituciones de su entorno.
Para comenzar deberá el adulto buscar un lugar tranquilo, sin distracciones dentro de su hogar y cómodo, encima del sofá, sobre la alfombra, etc. Además, buscará imágenes de revistas o libros que disponga en el hogar donde aparezcan carabineros y bomberos. El adulto entregará dichas imágenes al niño(a) y permitirá que las observe, para luego preguntar: ¿Sabes quiénes son?, ¿Cuál es su trabajo?, ¿Los has visto de cerca?, etc. Luego será el adulto quien explique con detalles las funciones de cada una de estas instituciones.
Al referirse a Bomberos, el adulto puede decir: Un bombero es una persona que está preparada para ayudar a combatir los incendios de las casa y bosques, están preparados para asistir a personas que tienen accidentes en vehiculos; también ayudan a las personas cuando quedan atrapadas en lugares como los ascensores.
Al referirse a Carabineros, el adulto puede decir: Los Carabineros son muy importantes, ellos son los que cuidan nuestro país. Los carabineros combaten la delincuencia y están preparados para perseguir a los ladrones que roban las casas, supermercados o autos. También ellos participan en rescates junto con bomberos, ellos también ayudan cuando nuestro país lo necesita como en los terremotos, cuando llueve mucho y se provoca inundaciones o problemas con el tránsito si fallan los semáforos.
Cuando terminen de comentar las imágenes presentadas, el adulto invitará al niño(a) a observar un video adjunto en esta actividad, en él se muestra imágenes de las instituciones comentadas, además de algunas herramientas, uniformes, que les idntifican. A medida que van observando las imágenes, el niño(a) deberá ir identificando, a cuál institución corresponde cada una de ellas.
Para terminar, el adulto podrá preguntar: ¿A quién llamamos si nos roban algo de nuestra casa?, ¿A quién llamamos si hay fuego?, o preguntas que nazcan de la conversación mantenida con el niño(a). Luego el adulto, lo felicitará con un fuerte aplauso por todo lo aprendido en este día.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) identifica instituciones de su comunidad, nombrándolas en las imágenes. (bomberos y carabineros)
-
El niño(a) reconoce actividades o implementos asociadas a bomberos y carabineros.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
"Conociendo el 1, 2 y 3"
En la siguiente experiencia, el niño(a) podrá conocer los números del 1 al 3, para emplearlos progresivamente en sus juegos y acciones cotidianas.
El adulto deberá preparar el material con anterioridad, necesitará: 3 trozos de cartón (o papel blanco tamaño oficio), lápiz plumón negro (o papel negro), trozos de papel blanco de 5x2 cms. Y 1 autos pequeño (o algún juguete que tenga en el hogar con ruedas que el niño(a) pueda pasar por la pista creada). Deberá crear con cada trozo de cartón (o papel blanco) una pista para autos, pero con la forma de los números 1,2 y 3 uno en cada trozo, como se observa en el video adjunto.
Este juego podrá realizarlo encima de una mesa, o en el suelo, si es así prepare el espacio sobre una alfombra o frazada para evitar el contacto directo con el piso. Para iniciar, se invitará al niño(a) a observar y manipular los elementos preparados. El adulto comentará que ha realizado una pista para el juguete, con la forma de los números 1, 2 y 3. El adulto mostrará uno a uno los números, diciendo sus nombres en cada momento. Mostrará el 1 dirá ¡Mira este es el numero uno!, e incentivará a que repase con su dedo el número (que pase su dedo índice por encima del número, como si lo estuviera escribiendo, esto con todos los números). Terminado esto, el adulto unirá con el trozo extra creado de papel negro las pistas y dejará que el niño(a) juegue pasando el auto por las pistas, el adulto preguntará: ¿Qué números tiene esta pista en la que estas jugando?, ¿Me los puedes nombrar?, ¿Por cual número vas pasando ahora?, ¡Que curvas hay por aquí!, etc.
La experiencia terminará cuando el interés del niño(a) decaiga y no quiera jugar más, entonces el adulto lo felicitará por lo realizado y realizará preguntas como: ¿Qué números has conocido hoy?, ¿Podrías repetir sus nombres?, entre otras.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) identifica números del 1 al 3, indicándolos durante el juego.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
"Tú lo haces, yo lo hago"
Con esta experiencia se busca que el niño(a) exprese corporalmente sensaciones y emociones a través de la mímica.
Para poder iniciar, el adulto deberá buscar en su hogar un espacio amplio donde pueda desarrollar un juego de baile con el niño(a), libre de obstáculos o muebles que puedan ocasionar algún accidente, además debe contar con una televisión para poder revisar el video adjunto para esta experiencia, si no fuese posible podrán verlo desde su celular sin problemas. Ya ubicado dicho espacio invitará al niño(a) y comentará que verán juntos un video de “La pata Lulu” para juntos realizar todos los movimientos que en la canción se les propondrán, la idea es realizar las mímicas de las acciones que la patita Lulu realiza en la canción. Reír a carcajadas, mirar por aquí y por allá (con la mano sobre los ojos), correr de prisa (mímica), menear la patita, menear la colita, menear las alitas, darse una vuelta, entre otras.
Cuando la canción termine el adulto preguntará al niño(a) ¿Te gustó esta canción?, ¿Qué movimientos hemos realizado?, ¿Cómo te has sentido al bailar conmigo?, ¿Cómo te sientes?, ¿Te sientes bien o contento(a) al bailar?, ¿Quieres bailarla otra vez?,
Cuando el interés del niño(a) decaiga el adulto felicitará por lo realizado este día con un gran aplauso. Podrán sentarse en el sofá a descansar, tomar un vaso de agua y comentar lo que han realizado con preguntas como: ¿Quieres contarme que has realizado?, ¿Te ha gustado?, ¿Te ha gustado bailar conmigo?, ¿Cómo te has sentido bailando?, etc.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) realiza la mímica propuesta en la canción.
-
El niño(a) expresa emociones y/o sensaciones verbalizándolas o demostrandolas en el baile.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
"Limpio mi cuerpo"
Con esta experiencia se busca la independencia del niño(a) en prácticas de higiene corporal.
Para desarrollar esta experiencia el adulto deberá implementar un espacio cómodo de su hogar para así puedan juntos ver el video anexado en la página. Este trata de una rutina matutina de Matías, donde se muestra cepillado de dientes, ducha, lavado de manos, entre otras. Así poco a poco el niño(a) ira reconociendo acciones que debe realizar, vinculadas a su higiene personal y que son necesarias, para mantener una buena salud.
Luego de observar el video junto al niño(a), el adulto preguntará: ¿Qué cosas hizo Matías?, ¿Tu haces eso?, ¿Lo haces solo(a) o con ayuda?, ¿Te parece si comenzamos a intentar que lo hagas con menos ayuda?, etc. El adulto mencionará los beneficios de la higiene corporal, además de que es necesario para el bienestar y la buena salud, tambien realizando preguntas que nazcan de esta conversación con el niño(a). Por ejemplo ¿Por qué debes lavar tu cuerpo?, ¿Por qué es necesario que laves tus dientes?, ¿Cuándo debes lavar tus manos?, etc.
Cuando ya la conversación haya terminado el adulto invitará al niño(a) a realizar alguna acción que realizó "Matías" en el video; podrá ser el lavado de manos o quizás de dientes para así comenzar o potenciar la realización de manera autónoma. Todos los días, debe invitar al niño(a) a realizar más acciones de higiene personal, de forma autónoma, cada vez con menos ayuda del adulto y facilitándole los utensilios necesarios para hacerlo , resguardando su seguridad ante todo y supervisandolo en todo momento.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) realizar alguna acción de higiene corporal sin ayuda del adulto.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
"¿Inventemos un cuento?"
En esta experiencia se busca que el niño(a) pueda comprender explicaciones dadas por el adulto para poder realizar el juego.
Esta experiencia, la podrá realizar en cualquier lugar de su hogar cómodo y sin distracciones para el niño(a). El adulto deberá buscar algunos elementos como: una cesta (o alguna caja mediana) y artículos variados con los cuales pueda, junto con el niño(a), inventar un cuento, por ejemplo: animales, auto, muñeca, comida de juguete, entre otros. Muchos elementos pueden servir para inventar una historia, no olvide tener la precaución de evitar elementos cortantes, de material fragil o muy pequeños, que el niño(a) pueda ingerir. Con todos los elementos que ha reunido, invite al niño(a) a crear un cuento, le explicará clara y detenidamente que irán sacando los objetos de la cesta y los incorporarán a la historia. Sera necesario que el adulto inicie la creación del cuento, con 3 o 4 elementos que irá sacando de la cesta, para que el niño(a) entienda de mejor manera con el ejemplo. Luego invitará al niño(a) a que se integre al relato. Es posible que el niño(a) repita la idea del adulto o quizás invente su propia historia, todas serán opciones correctas, ya que estas serán parte de la imaginación del niño(a) y luego lo expresará verbalmente.
Por ejemplo, si lo primero que sacan de la cesta es un animal (perro) comenzarán “había una vez un PERRO que se subió a un AUTO y se fue de vacaciones, de pronto aparece una NIÑA (muñeca) que desea ir con él, así que ambos siguen el camino hasta que se detienen a comer algo porque ya tenían mucha hambre (COMIDA)”, etc.
El adulto no debe olvidar dar la explicación al niño(a) de como realizar el cuento, ya que al ir sacando elementos deben ser incluidos en el relato, para así pueda participar y desarrollar el juego y no solo el adulto inventar el cuento. Tampoco olvide incentivar la participación del niño(a) si es que no está participando podrá realizar con preguntas como: ¿Qué has sacado ahora?, ¿Qué te gustaría que hiciera en nuestro cuento?, etc.
Al terminar el cuento junto con el niño(a), el adulto preguntará ¿Qué te pareció nuestro juego?, ¿Crees que podemos imaginar muchas cosas con estos elementos?, ¿Qué nos ha faltado?, ¡Podrías agregar mas elementos en esta cesta!, etc. Para terminar el adulto felicitará al niño por el cuento que juntos han creado.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) comprendió la explicación del juego participando de la creación del cuento.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.
