

MEDIO MAYOR

Experiencia a realizar
“ Las instituciones de mi entorno ”
Para esta experiencia necesitará recortes o dibujos de un carabinero(a), bombero(a), enfermero(a) e imágenes que pueden ser también dibujadas de situaciones o momentos como: incendios, hospital con personas enfermas, o perritos policiales, en donde los niños/as puedan asociar e identificar estos personajes a las actividades que ellos realizan.
En el video mostramos como lo puede trabajar con su hijo/a.
Primero muéstrele las imágenes de las instituciones y pregúntele qué observa, si no logra comunicar, ayúdele con preguntas como: ¿Cómo se llaman las personas que ayudan a pagar el fuego?, ¿Cuándo tú estas enfermo quién te examina, da remedios y ayuda a sentirte mejor?, ¿Quiénes atrapan a los ladrones que intentan robar? y luego muéstrele los personajes y pídale que los pegue en la imagen donde corresponda.
Una vez ya lista esta experiencia puede ir agregando otros desafíos como, reconocer los tipos de herramientas que utilizan cada uno de ellos, pegándolos en la misma imagen o bien jugar a cumplir algunos de sus roles y veamos que tal resulta esta experiencia!.
En caso de no poder realizar las imágenes, pueden observar junto a su hijo el siguiente link, además podemos ampliar el aprendizaje de los niños(as) con mas los personajes sus diferentes oficios y profesiones:
https://www.youtube.com/watch?v=JdbYrifREcQ
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) reconoce y nombra algunas instituciones en imágenes.
-
El niño(a) asocia imágenes de algunas personas a instituciones.





Experiencia a realizar
“ Experimentando y observando la germinación de un poroto ”
En esta experiencia, realizaremos y conoceremos como es la germinación de una semilla. Usted pueda trabajar y elaborar con su hijo/a el experimento sobre la germinación del poroto y a la vez el niño/a pueda conocer algunas características y necesidades básicas de una planta. En el video adjunto, usted puede ver como realizar el experimento con su hijo(a).
Para comenzar la experiencia, debe reunir todos los materiales e invitar al niño(a) a que coloque el algodón dentro del vaso transparente y luego sobre el algodón, los 4 porotos separados entre si, evitando que queden pegados o al fondo del vaso, luego agregar el agua con mucho cuidado para humedecer el algodón, evitar el exceso de agua, si lo desea puede colocar una cinta adhesiva en el vaso con la fecha del experimento para así ver cuánto demora en germinar. Una vez listo el experimento, invitar al niño a poner el vaso cerca de una ventana, donde reciba luz solar. También decirle que debe regar la planta, todos los días, con un poco de agua, ya que es una necesidad.
Es importante ir observando diariamente el experimento para ir comentando con su hijo/a el proceso de germinación. Primero observaremos la raíz, luego el tallo, las hojas y posiblemente la flor. A medida que estos pasos sucedan realice preguntas como:¿Qué sucedió con el poroto?, ¿Cómo logró crecer?, ¿Recuerdas algún cambio de la planta? y registre todas sus respuestas a medidas que se vayan dando.
Durante el proceso del experimento es importante estar atenta por los elementos pequeños a utilizar, (legumbres) lo cual, pueden ser un peligro para el niño al usarlo incorrectamente.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) intenta realizar el experimento.
-
El niño(a) logra distinguir una características de una planta.
-
El niño(a) comenta las necesidades que requiere una planta.

Experiencia a realizar
“ Juego y aprendo con los números y sus cantidades ”
En esta experiencia, les invitaremos a reforzar y enseñar los números del 1 al 10, de manera concreta, progresiva, lúdica y entretenida a los niños(as).
Puede utilizar los materiales que se muestra en el video o bien con elementos que tenga en su hogar, para reforzar esta experiencia en su hijo(a). En el video se utilizó cartulina y plumón. Pueden buscar otros recursos similares.
La experiencia constara de dos partes, según las necesidades, características y ritmos de aprendizaje de cada niño(a).
Comience nombrando y contando los números, mientras va colocando en la mesa la tarjeta con el número escrito, usted además le puede pedir al niño/a que repase cada número con un dedo. Luego muéstrele las cartas con cantidades, para asociar pídale que cuente los círculos de cada una de ellas y las coloque en el número correspondiente. En un comienzo podemos ayudarlos con preguntas claves como: ¿Qué número es éste?, ¿Cuántos objetos podemos contar aquí?, entre otras interrogantes que puedan surgir. Una vez que los niños/as tengan internalizado el número con su cantidad, le puede solicitar que lo realice solo. También podrán observar en el video, unos recortes de manos con dedos, con las cuales también podemos representar una cantidad.
Recuerde siempre estar presente durante la actividad, para responder a las necesidades de su hijo(a) respondiendo preguntas o bien atentos ante algún peligro. Es importante realizar esta actividad varias veces, según los intereses de cada niño(a) y realizar la progresión de forma paulatina (por ejemplo: 1 al 5 y luego 6 al 10)
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) nombrar los números del 1 al 10.
-
El niño(a) cuenta cantidades de 1 a 10.
-
El niño(a) identifica los números del 1 al 10.
-
El niño(a) asocia una cantidad de elementos al número que corresponde.

Experiencia a realizar
“ ¡Cuidado! ”
En esta experiencia, le invitamos a ver detalladamente el video y observar algunas situaciones de riesgos y peligros cotidianos que posiblemente no logramos visionar dentro del hogar.
Es muy importante invitar a sus hijos(as) a observar estas imágenes y conversar rigurosamente para que ellos logren identificar estas situaciones y aquellos objetos que los ponen en riesgo, atentando contra su seguridad y bien estar.
El video nos muestra imágenes, en donde aparecen niños/as jugando en la escalera, niños/as saltando arriba de las camas, un niño jugando e intentando conectar enchufes o aparatos eléctricos, un niño trepando una sillas o bien para subir un mueble, niños/as jugando con artículos de limpieza, un niño jugando con las puertas de un mueble y una niña tomando una olla de la cocina.
Usted puede agregar otros riesgos que ha observado en su hogar y ha logrado prevenir en su hijo(a).
El video además nos muestra imágenes con las indicaciones más seguras y así intentar prevenir el contagio de COVID19, para que usted enseñe a su hijo(a) estas actitudes tanto para él/ ella y para toda la familia. Durante la experiencia es importante observar al niño(a) y formular algunas preguntas como: ¿Tú has jugado con algunos de estos elementos tan peligrosos?, ¿Qué podría pasar si jugamos con estos elementos?, ¿Te diste cuenta que los niños saltaban en la cama?, ¿Está bien que los niños jueguen saltando así en las camas?, ¿Qué pasa si no nos cuidamos?, ¿Recuerdas que debemos hacer para evitar contagiarnos con el corona virus?,entre otras que puedan surgir en la experiencia.
La idea es ir aclarando dudas con respecto a los peligros y situaciones de riesgo, generando un ambiente de conversación con el niño(a).
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) Identifica objetos y situaciones de riesgo.
-
El niño(a) verbaliza situaciones de riesgo que observó en las imágenes.

Experiencia a realizar
“Jugando a escribir ”
En esta experiencia, te invitamos a jugar con tu hijo/a, para que lo ayudes a crear, desde sus propios signos gráficos, hasta realizar diversos trazos más complejos a través del uso del lápiz y desafiándolo a la vez, a escribir algunas o todas letras de su nombre.
El video nos muestra diversas experiencias que puedes hacer con el niño(a) comenzando desde lo más simple como el trazado, dándoles algunos desafíos como para realizar líneas curvas, rectas o mixtas y a medida que refuerce estos trazos con el movimiento del lápiz, puedes mostrar las letras de su nombre para que intente reproducirlas. Es importante observar que el niño(a) tome el lápiz con sus dedos de forma adecuada, para ir logrando estos diversos avances.
Para esta experiencia, pueden usar materiales como: hojas blancas, lápices de distinto tipos (cera, grafito, plumones) y recortes de letras con el nombre de su hijo(a).
Con estas acciones, el niño (a) logra precisar sus movimientos finos para un mejor trazado y ayudar a la creación de sus propios signos gráficos y también escribir letras de su nombre.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) realiza sus propios signos gráficos.
-
El niño(a) realiza trazos curvos, rectos o mixtos.
-
El niño(a) logra reproducir algunas letras de su nombre.
