top of page

SALA CUNA MENOR 

Experiencia a realizar

 "Producir sonidos"

Para esta experiencia, el niño(a) podrá producir sonidos con diferentes objetos. Para el desarrollo de este momento, el adulto deberá recolectar las cucharas de comer de tamaño grandes y pequeñas, buscar lana o cordones de zapatos para poder amarrarlas a las patas de una silla de adulto. La idea principal es que las cucharas cuelgen desde una altura donde el niño(a) puedan manipularlas con sus manos y por último una o dos cajas de cartón, para usarlas como tambor. El adulto deberá preparar un espacio, donde colocará los materiales a la altura del niño(a) y además extenderá una manta o frazada para sentarlo(a). Si el niño(a) aún no se sienta solo, puede colocar cojines a su alrededor, para otorgar mayor seguridad.

El adulto debe sentarse al lado del niño(a) y le irá diciendo con un lenguaje claro los materiales a utilizar para al experiencia. Golpeará o moverá con sus manos los materiales para llamar la atención del niño(a) con el sonido que produce, diciendo: ¡Mira, son cucharas!, ¡Ven a tocarlas!, ¡Acércate!. Así el niño(a) comenzará a mover sus manos hacia las cucharas colgadas o las cajas, realizando sonidos en forma espontánea o por imitación.

El adulto puedo ir acompañando al niño(a) realizando sonidos con las cajas o las cucharas y a la vez ir cantando alguna canción infantil, para que el niño(a) la intente balbucear.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
 
Qué puedo observar en casa
  • El niño(a) manifiesta interés en producir sonidos en los diferentes objetos, golpeando con sus manos.

Experiencia a realizar

"Colores llamativos"

En esta experiencia, se espera que el niño(a) manifieste interés en los colores y su luminosidad que impactan en el entorno. Para el desarrollo de este momento, el adulto necesitará trozos de papel celofán de diferentes colores,(también puede utilizar telas delgadas como tul) los cuales deberán pegar en una ventana que le llegue luz del sol (en el caso de no tener ventanas que le llegue la luz del sol, pueden estar en el patio de la casa o antejardín con los trozos de papel celofán). Con el lugar ya seleccionado, el adulto deberá sentar al niño(a), colocando una alfombra o manta en el piso y cojines detrás de la espalda del niño(a) para darle una mayor seguridad y en cada momento estar acompañado del adulto para dar inicio a la experiencia.

El adulto se ubicará muy cerca al niño(a) en el piso, acercándolo al reflejo de la luz del sol con los colores del papel celofán, dándole la posibilidad al niño(a) que gatee (o llevarlo) y se acerque a la ventana para llamar la atención constante del niño(a) causando el asombro y curiosidad en el/ella, ofreciendo la oportunidad de que observe el reflejo que se produce e interactué explorando con los fenómenos de la naturaleza.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) demuestra interés al reflejo de la luz y/o al cambio de color, a través de gestos y/o movimientos.

Experiencia a realizar

"Conociendo nuestro cuerpo"

Para dar inicio a la experiencia, el adulto deberá buscar recortes en revistas o diarios de las partes del cuerpo (ojos, nariz, boca, manos, piernas y pies), a la vez, necesitará palos de helados o cucharas de té, pegamento o cinta adhesiva. Con estos materiales, confeccionará el recurso que se observan en las imágenes adjuntas, para realizar la experiencia.  

El adulto escogerá un lugar acogedor dentro de su hogar para el desarrollo de la experiencia, este puede ser en el piso sobre una alfombra o manta, resguardando siempre la seguridad del niño(a) poniendo cojines de apoyo detrás de su espalda (si el niño(a) lo necesita) y/o en los costados para evitar caídas o golpes. El adulto sentará al niño(a) sobre la manta, colocándose de frente a él/ella e irá comentando las acciones a realizar, como: ¡Nos vamos a sentar aquí para realizar la experiencia, hoy conocerás las partes de tu rostro!, tomará los recortes con ayuda del palo de helado y comenzará a mostrárselos al niño(a) lentamente, mencionado su nombre, señalando donde se encuentra en el cuerpo del niño(a) y moviendo la parte del cuerpo que se está conociendo. Se espera que el niño(a), con los movimientos y las acciones que va realizando el adulto, intentará tocar las parte del cuerpo o moverlas (manos, piernas).

Puede el adulto seguir reforzando las partes del cuerpo durante el momento de la muda.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) realiza gestos faciales y/o corporales, intentando tocar partes de su cuerpo.

  • El niño(a) se toca algunas partes de su cuerpo, cuando el adulto se lo indica.

Experiencia a realizar

​"Jugando con mi voz"

Para comenzar la experiencia, el adulto a cargo deberá escoger un lugar seguro para realizarla, este puede ser sobre la cama, en el sillón o en el piso, asegurando el lugar con cojines y en caso de ser en el piso, poner una manta o alfombra.

A continuación, el adulto pondrá al niño(a) en el lugar escogido y se sentará frente a él/ella, comentándole que realizarán diferentes sonidos con su voz para que el niño(a) repita las sílabas o sonidos como: LA—PA—MA—LA, puede también hacer sonido de indio, sonido de vaca y/u otros animales. El adulto deberá repetir varias veces la sílaba, siempre realizando una pausa entre sílabas, como por ejemplo: “¡MA..MAA..MA..MAA!” o “¡LA...LA…LALALA!”. Puede exagerar el sonido con expresiones faciales, con un lenguaje claro y voz alegre para incentivaran al niño(a) a repetir las silabas e imitarlo. Considerar que en cada momento deben tener contacto visual, para que el niño(a) observe como se mueven los labios e imitarlo.

Una vez terminada la experiencia, se le da un aplauso y cariseas al niño(a) por lo logrado.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar:
  • El niño(a) intenta imitar con su voz o con balbuceos las sílabas o sonidos realizados por el adulto.

  • El niño(a) repite el sonido realizado por el adulto.

Experiencia a realizar

​"Lluvia con mis manos"

Para el desarrollo de esta experiencia, el adulto necesitará un pocillo y/o rociador y agua tibia, la cual en su preferencia se puede trabajar en el patio o ante jardín de su hogar.

El adulto, deberá escoger un lugar cómodo y superficie plana (silla de comer)  para sentar al niño(a) junto a él y colocar al alcance del niño(a) el pocillo con agua.  Con un lenguaje claro, el adulto le explicará al niño(a) que experimentarán con el agua, para imitar la lluvia, acercando al niño(a) al pocillo con agua, dándole tiempo para que explore por medio de sus sentidos el elemento natural, diciendole: ¿Quieres tocar el agua?, ¿Te gusta?.

El adulto simulará una lluvia dejando caer con sus dedos o con el rociador el agua sobre las manos del niño(a), diciendo: ¿Cae agua!, ¿Te gustó la lluvia?, ¿Hagamos lluvia juntos, con nuestras manos?, invitando el niño(a) a manipular un poco de agua con sus manos y las agite.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) manifiesta interés, cuando experimenta con la caída del agua, al simular la lluvia. ( agitando sus manos, repitiendo la acción de tocar el agua, observando cuando cae el agua en su cuerpo, etc)

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page