
MEDIO MAYOR

Experiencia a realizar

" Tela de Araña Sorpresa"
En esta experiencia, se espera que el niño(a), pueda fortalecer la coordinacion visomotriz fina, a través del uso de objetos como pinzas, a través de un juego.
Sera necesario, observar el video adjunto con anticipación para reunir algunos materiales y para observar la confección del juego la tela de araña como por ejemplo; una caja de cartón, lana, pinzas y tapas, (estas pinzas se puede confeccionar con palos de helados, pinzas de ropa y pegamento), es importante mencionar que estos materiales como las tapas, pinzas de ropa y palos de helados, deben estar en buen estado, evitando peligros para el niño(a) al momento de su uso. Para el desarrollo de la experiencia, se deberá preparar un espacio cómodo, para que el niño(a) pueda jugar, este espacio puede ser en la mesa o bien, en el piso sobre una alfombra con cojines. El adulto, además de reunir estos materiales y habilitar el espacio, invitará al niño(a) a confeccionar este juego de la tela de araña, mostrándole el material y orientándolo en los pasos a seguir para su confección, dejando al niño(a) decorar la caja libremente con el material presente y disponible de acuerdo a sus intereses, recordando la estrategia del enhebrado al traspasar la lana por los agujeros de la caja para formar la tela de araña, una vez listo y confeccionado el juego y las pinzas, colocará las tapas al interior de la caja, disfrutando del juego, donde el niño(a) deberá sacar todas las tapas que están al interior de la caja con las pinzas. Es necesario que el adulto antes de comenzar el juego, le muestre al niño(a) como debe tomar y manipular las pinzas, mostrando la posición de sus dedos donde se utilizan los dedos pulgar, índice y medio, para abrir y cerrar la pinza, (esta postura de dedos, se llama trípode y es esencial para la toma del lápiz e iniciar la escritura). Este juego lo puede realizar cuantas veces el niño(a) lo requiera, colocándole algunos desafíos tales como: el tiempo determinado, color de las tapas, o tamaño de las tapas, entre otras.
Al finalizar, el adulto lo(a) felicitará por la participación, motivándolo(a) a comentar qué le pareció el juego, qué le resulto dificil, sile gustaría realizar este juego nuevamente.
(No olvide guardar estos materiales confeccionados, para futuras experiencias )
Qué puedo observar:
-
El niño(a) toma y utiliza la pinza, con sus dedos, intentándo trasladar elementos.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
"Cuidados en el Hogar "
Para esta experiencia, se espera que el niño(a), conozca algunas normas de seguridad, en relación a situaciones cotidianas en el hogar y su entorno,por medio de un video adjunto, una reflexión con el adulto y la confección de un tablero de emergencias con acciones de seguridad frente a situaciones cotidianas peligrosas. Es necesario, para el desarrollo de esta estrategia buscar un lugar cómodo, libre de distractores como ruidos o televisor encendido, para evitar perder la concentración del niño(a), tanto para la reflexión como para la observación del video.
El video adjunto, muestra imágenes alusivas de prevención en situaciones de riesgo como: “Siempre debo estar cerca de mi mamá o papá, si debemos salir”, “No debo conversar con personas extrañas”, “No debo abrir la puerta de mi casa a personas extrañas”, “No debo contestar el teléfono de mi casa, sin la autorización de mis padres”, “No debo jugar con artículos de aseo de mi hogar”, entre otras situaciones cotidianas de riesgos en el hogar y/o entorno.El adulto observará el video, preparará la reflexión dando énfasis a las acciones que se debe hacer, frente a los acontecimientos que nos muestra el video adjunto, como por ejemplo: enseñar un número telefónico o bien la dirección de su hogar, entre otros, se pueden preparar algunas preguntas como; Qué debes hacer si están golpeando la puerta de la casa? ¿Por qué crees tú que no debes abrir la puerta a personas extrañas?, “Si una persona que no conoces, te ofrece un dulce o te invita a conocer a un perrito o un juguete” ¿Qué debes hacer?, ¿En caso de emergencias recuerdas el número que debes llamar?, en el hogar ¿Puedes jugar con los articulos de aseo? ¿Por qué?,entre otras preguntas que el niño(a), también pueda realizar. Se puede utilizar recortes, imágenes o dibujos con acciones que el niño(a), debe aprender como por ejemplo: un dibujo de un celular con los números de un familiar que debe marcar en caso de emergencia, y a la vez servirá para pegar en el tablero de emergencias que confeccionara junto al niño(a) para el tablero necesitará: una pizarra en el caso de no tener puede utilizar una cartulina o una hoja blanca, plumones de colores y regla, luego invitará al niño(a) a desarrollar la experiencia. El niño(a) observará el video, reflexionará las situaciones de riesgos planteadas, argumentando las acciones a realizar en caso de y para finalizar, confeccionará con ayuda del adulto el tablero de emergencias, pegando los recortes, imágenes o dibujos alusivos frente una situación de riesgo. Una vez finalizada la experiencia, el adulto lo(la) felicitará por su trabajo.
Qué puedo observar:
El niño(a), identifica algunas normas de seguridad en situaciones cotidianas, nombrandolas.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
"La Habilidad de Sofia "
En esta experiencia, se espera que el niño(a), logre identificar y apreciar sus características identitarias y habilidades, a través de un conversatorio con el adulto y un video adjunto.
Es fundamental preparar un espacio cómodo, tranquilo, libre de ruidos y de distractores, para obtener la atención y concentración del niño(a), para el momento de escuchar la historia de Sofía (video adjunto) y el conversatorio con el adulto.
El adulto será quien prepare ese espacio tranquilo, con cojines, alfombra o bien en el sillón o pieza del hogar, observará el video con anticipación, para poder formular algunas preguntas que podrá utilizar para el conversatorio. Es importante mencionar, que el video adjunto, cuenta la historia de una niña llamada Sofía, donde resalta en ella, algunas habilidades y características identitarias al mecionar que era una niña seria, pensativa y muy creativa, aludiendo que el silencio era su favorito ya que la ayudaba a pintar mas bonito, sus amigos observaban que era muy callada y que algo le pasaba, pero en realidad estaban equivocados, porque Sofía era una gran artista y al descubrir esa gran habilidad en Sofia, se llevaron una gran sorpresa, sucediendo algo inseperado. El adulto, una vez ya observado el video, preparará algunas preguntas para el conversatorio tales como: ¿Qué te pareció la historia de Sofía?, ¿Qué recuerdas de la historia de Sofía?, “los amigos de Sofía comentaban que era muy callada” y “estaban preocupados” ¿Recuerdas porque?, “ Sofía era una niña detallista y muy creativa” ¿Cómo eres tú?, ¿Hay algo que te gusta hacer?, “Sofía tenia una gran habilidad”, ¿Recuerdas cual era esa habilidad de Sofía?, ¿Tú sabes que significa la palabra Habilidad?, ¿Cúales son tus habilidades?, ¿Te gustan tus habilidades?, ¿Por qué?, ¡Yo reconozco algunas de tus habilidades, te las voy a mencionar!, entre otras preguntas que puedan ir surgiendo durante el conversatorio.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) mencionando una o más de sus características particulares.
-
El niño(a) identifica y comenta una o más habilidades propias.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.



Experiencia a realizar
"Jugando en familia a la Lotería "
Para el desarrollo de esta experiencia, invitaremos al niño(a), en compañía del adulto, para contar, asociar e identificar de manera progresiva, los números hasta el 10, a través de un juego como la lotería.
Sera necesario que el adulto, habilite un lugar cómodo dentro del hogar, con una mesa despejada y preparada solo con los materiales a utilizar tales como; 2 ó mas cartones de 20 x 20 (según las personas que jugarán con el niño(a)), dividiendo el cartón en 10 espacios, en el caso de no tener cartón, se puede utilizar cartulinas, hojas blancas, plumones de colores, cinta adhesiva para plastificar y proteger el diseño junto con la base, evitando que el cartón se rompa fácilmente. Para los dados o cubos numéricos se puede utilizar cartulina de cualquier color. Una vez reunido el material, el adulto invitará al niño(a) a confeccionar juntos, el juego de la loteria, reforzando de esta forma los números del 1al 10, al contar e ir dibujando los círculos hasta el 10, en cada uno de los cuadros, tal como los sugeridos en la imagen, el niño(a) puede darle la figura que desee según preferencias, mientras que el adulto, confeccionará los dos dados, uno con números del 1 al 5 y el otro con números del 6 al 10. Ya confeccionado y listo el juego, el niño(a), jugará con el adulto al juego de la lotería, donde cada uno según turno lanzará uno de los dados y marcará el cartón con una hoja blanca chica o bien puede utilizar unas pelotas de papel, botones grandes, pelotas de algodón (el material que disponga en el hogar), cuantificando y colocando de acuerdo al número indicado en el dado, la cantidad de elemento en el recuadro y ganará quien complete todo el cartón y diga primero ¡GANE!.
Una vez finalizado el juego el adulto lo(a) felicitara y le solicitará al niño(a), comentar sus impresiones.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) emplea los números, al contar, identificar y cuantificar elementos de 1 a 10, en el juego.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.

Experiencia a realizar
" Jugando con agua mágica "
Para desarrollar esta entretenida experiencia, invitaremos al niño(a) a observar el video adjunto en compañia del adulto, para luego experimentar con algunos materiales cotidianos como el agua y la luz, en su refracción (se llama refracción cuando la luz pasa a través de un objeto) y pueda describir los cambios observados, respondiendo a preguntas sencillas del adulto.
Es importante habilitar una mesa como soporte para realizar el truco de magia, en un espacio limpio y libre de objetos distractores como juguetes, alimentos,entre otros, que no permitan la concentración del niño(a). Será necesario reunir algunos materiales como; una hoja blanca, plumón, un vaso transparente y agua.
El video adjunto, muestra los pasos a realizar de un truco de magia , donde se observa que en una hoja blanca se dibuja dos flechas hacia una misma dirección, luego se coloca un vaso transparente sin nada en su interior, observando que no existe ningún cambio en las flechas, luego se coloca el agua dentro del vaso hasta la primera flecha, observando como la flecha cambia de dirección, mientras la segunda flecha sigue en su misma posición, luego se coloca toda el agua al interior del vaso, para ver si hay cambios en la segunda flecha, resultando también, que cambia su posición. Esto sucede, porque el agua actúa como obstáculo, entre el dibujo y lo que nosotros vemos, cambia la dirección de la luz que proyecta la imagen y la modifica.
Es necesario, que el adulto observe el video con anticipación, habilite ese espacio limpio y reúna los materiales a utilizar, para realizar la experiencia, luego mostrar al niño(a) el video adjunto. Es importante que el niño comprenda el experimento que se muestra en el video, comente lo que le asombra y compruebe por qué hay cambios fantásticos en ello. Si es necesario ver el video varias veces, permítaselo, porque de esta menera, el niño va a reforzar su aprendizaje y podrá replicar y explicar esta experiencia a sus familiares.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) experimenta y describe uno o más cambios observados en el experimento.
No olvide registrar fotográficamente esta experiencia
y comentarla con su educadora.
