top of page

MEDIO MENOR 

Experiencia a realizar  

 "Mi primera entrevista"

 

Para esta experiencia usted deberá ambientar un espacio de la casa como un set de televisión, si así lo quiere, con una mesa y dos sillas, podrá tener un micrófono o algo que se le parezca, puede incentivar a su hijo(a) a la creación de uno, siempre con su ayuda, para luego juntos jugar a “la entrevista”.

Cuando ya tenga su espacio armado y su micrófono confeccionado, invitará a el niño o niña a jugar a la televisión participando de una “entrevista”.  Le explicara que usted será el entrevistador (quien haga preguntas) y el(la) será el entrevistado (quien responde las preguntas). 

Para empezar con la entrevista usted deberá presentar al niño(a) a los espectadores de esta entrevista, para luego comenzar con las preguntas.  Si usted así lo desea podrá realizar una tarjeta con un listado de preguntas listas a realizar a su hijo(a) como: ¿Cuál es tu nombre?, ¿Cómo te sientes hoy?, ¿Cuántos años tienes?, ¿Quiénes viven contigo en tu casa?, ¿Cuál es tu juguete favorito?, o podrá solo memorizarlas.  También podrá realizar preguntas que nazcan de las respuestas que de su propio hijo(a) la idea es entablar una conversación amena y entretenida para el(la).  Si su hijo(a) no quisiera contestar alguna de las preguntas realizadas no lo presione, cambie de pregunta.  Dele su tiempo para que piense o entienda bien la pregunta que usted le esta realizando.  Cuando ya realizo todas las preguntas o el interés del niño(a) decayó entregue el incentivo que ha buscado y lo felicita por lo que ha realizado con un aplauso grande.

  

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con se educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • El niño(a) responde a las preguntas correctamente usando algunas palabras

  • El niño(a) responde a las preguntas correctamente, usando frases sencillas.

Experiencia a realizar

"Hoy observo la naturaleza"

Para iniciar esta experiencia debe tener: piedras y hojas de distintos tamaños y formas, tierra, arena, conchitas, flores, agua, ramas de diferentes árboles, etc. todo lo que usted pueda recolectar sin salir de su casa que esté relacionado a elementos naturales, no necesariamente debe tener todo lo que aquí se detalla, pero si debe darle variedad.  Invitará a su hijo(a) a manipular y observar cada uno de estos elementos, para con esto ir encontrando propiedades en los elementos como por ejemplo: tamaños diversos entre las hojas de algún árbol, o entre piedras, colores diferentes entre dos hojas de un árbol, textura de la tierra al estar con y sin agua, etc. 

Usted podrá preguntar: ¿Qué tamaño tiene esta piedra? ¿Cómo sientes esta hoja en tu mano? ¿Qué color tiene esto? ¿Cómo sientes el agua en tus manos?  Todas las preguntas que realice a su hijo(a) deben ir relacionadas a características de los elementos que se encuentran a su disposición.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • El niño(a) nombra características de los elementos naturales (color, textura, olor, etc.)

  • El niño(a) responde a preguntas relacionadas a elementos naturales que se le indican.

Experiencia a realizar

"Observo y comento"

 

Para esta experiencia usted necesitará diferentes imágenes de cuentos, revistas, diario, etc.   Estas imágenes podrán ser de paisajes, elementos, acciones, personas, etc.; además de un lugar cómodo para que su hijo(a) observe y manipule las imágenes que le entregará.

Para comenzar la idea es que usted observe junto a su hijo(a) cada una de estas imágenes y podrá preguntar ¿Qué crees que están haciendo en esta imagen?, ¿Tú has hecho eso alguna vez?, ¿Para qué usamos esto en casa?, ¿Qué ves aquí?, ¿Te gusta eso? Etc. Podrá ir realizando preguntas relacionadas a las imágenes además de las que vayan surgiendo de las propias respuestas que su hijo(a) le dé.

 

 Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • El niño(a) comenta imágenes usando una o dos palabras claras. ( Por ejemplo: Si- No- Auto- Casa)

  • El niño(a) comenta imágenes sencillas usando frases sencillas.(Por ejemplo: Un auto – Jugando pelota- Este me gusta)

  • El niño(a) comenta imágenes usando oraciones más extensas (Por ejemplo: Me gusta esa pelota- Yo tengo de esos autos- Ese niño esta jugando)

Experiencia a realizar 

"Solo por este camino"

 

Para realizar esta experiencia necesitará de una mesa, un trozo de cartón o también podrá usar un papel y deberá marcar un camino en ella con lápiz o plasticina en forma de zig-zag, además una pelota de ping pong o una bolita de algodón (o cualquier elemento que sea pequeño y liviano) y una bombilla.

Entregue los materiales a su hijo(a), luego deberá explicar que vamos a recorrer este camino con la pelota, algodón o lo que usted haya encontrado en su hogar, por dentro del camino, soplando a través de la bombilla golpeando con el aire la pelota. Si nota que a su hijo(a) le dificulta realizarlo no habrá problema que lo ayude. Podrá repetir el trayecto tantas veces desee.  Usted podrá ir preguntando a su hijo ¿Por donde vas ahora?, ¿Dónde está la pelota ahora?.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa

  • El niño(a) realiza el recorrido con el objeto, por dentro del camino.

Experiencia a realizar

"Experimentando con elementos naturales"

 Para realizar esta experiencia necesitaraá un vaso plástico, agua, algodón y un par de porotos, además de un espacio en casa donde puedan dejar este experimento que llegue sol.

Le explicara a su hijo(a) que con este experimento podrán ver como nacen y crecen las plantas de nuestro planeta.  Lo primero que deberá explicarle es que las plantas al igual que nosotros necesitan comer para vivir y su alimento es el sol y el agua, entonces necesitarán estar atentos para que no le falte comida durante su crecimiento.

Invitará entonces a su hijo a que moje el algodón a utilizar y que lo deje al fondo del vaso, luego de esto ponga dos porotos, uno a cada lado del vaso y juntos busquen un lugar estratégico para que le llegue sol necesario para que pueda crecer.  Deberá recordarle que deben estar atentos a sus necesidades de agua y sol para así esta planta pueda crecer fuerte.  Cada día invite a su hijo(a) a observar y comentar los que se vayan produciendo, descubriendo así los cambios, o quizás realizando preguntas de lo que ven en los porotos como: ¿Qué cambios ves?, ¿Qué colores tiene hoy?, ¿Necesita agua o sol?, esto además servirá para potenciar su lenguaje verbal.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:

  • El niño(a) explora los elementos naturales.

  • El niño(a) manifiesta asombro con los cambios producidos. (preguntando, comentando, etc)

  • El  niño(a) comenta algún cambio observado.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page