
SALA CUNA MENOR

Experiencia a realizar

"Sopla, imitando el viento"
En esta experiencia, el niño(a) experimentará curiosidad y asombro por el viento. Para esto, el adulto deberán confeccionar un remolino de papel diario, cartulina, papel entretenido o cualquier papel con colores llamativos que tenga en su hogar. Para el desarrollo de ésta, el adulto debe escoger el patio, antejardín o dentro de su hogar, el cual este cerca de una ventana que le entre viento, colocando en el piso una manta o frazada para sentar al niño(a) con coijnes a su alrededor si lo necesita.
Para dar comienzo a la experiencia, el adulto sentará al niño(a) ubicándose frente a él(ella), donde le comentará y mostrará el remolino como el objeto a utilizar, mencionando las características de éste y haciendolo girar con su mano. Luego lo colocará cerca de la ventana o afuera en el patio/antejardín (dependiendo del lugar de desarrollo de la experiencia), donde pueda ver girar el remolino, a través del viento que ingrese por la ventana, puerta de la casa o el patio, otra opción es que el adulto lo sople, para que el remolino se mueva y de esta manera llame la atención del niño(a). El adulto, posteriormente podrá soplar las manos del niño(a) para que sienta el viento en alguna parte de su cuerpo, y luego podrá pasarle sus manos al niño(a) para que intente imitar la acción.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) se asombra mediante gestos al sentir el viento.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.


Experiencia a realizar
"Explorando objetos de mi hogar"
Para esta experiencia, se espera que el niño(a) conozca y explore nuevos objetos que forman parte de su vida cotidiana. Para que este momento se desarrolle, el adulto deberá buscar objetos novedosos para el niño(a), que no sean de uso cotidiano, como por ejemplo: un pote plástico con su respectiva tapa, un cepillo de cabello (sin celdas peligrosas), una esponja (limpia), cubeta de hielo de plásticos, una mamadera con su respectiva tapa, esponja para refregarse en la ducha (limpia y seca), entre otros elementos seguros que le pueda ofrecer al niño(a) (sólo considerar tres objetos para esta experiencia), considerando que deben estar higienizados antes de ser utilizados en la experiencia.
Con el material reunido, el adulto elegirá un lugar dentro del hogar para realizar la experiencia, que sea seguro y cómodo para el niño(a), el cual puede ser el piso, colocando una manta o frazada. Si el niño(a) aún no se sienta solo, pueden colocar cojines a su alrededor, para otorgar mayor seguridad. El adulto sentará al niño(a) y le ofrecerá los diferentes objetos dentro de una caja (como se observa en la imagen, máximo tres), permitiendole al niño(a) explorarlos de acuerdo a su interés. Luego de unos minutos, el adulto intervendrá utilizando un lenguaje claro, irá mencionado los nombres de cada objeto (que el niño(a) este explorando), y realizará la acción del funcionamiento del objeto, como por ejemplo: “Esto es cepillo de cabello, toca las celdas, sirve para cepillar el cabello (realizando la acción en su cabello y luego en el niño”, “Esta es una esponja, apretemosla con nuestras manos y soltemosla”, “Esta es una cubeta de hielo, tócala con tus dedos y siente los espacio”, “Esta un pocillo y tiene una tapa (pasándosela por separados, para que logre el niño(a) insertar la tapa con el pocillo y el adulto atornillarla. El niño(a) explorará por medios de sus sentidos cada uno de los objetos seleccionados y realizarán la acción de respuesta de cada objeto con la ayuda y guía constante del adulto. Al finalizar guardarán cada uno de los objetos en la caja que lo encontraron.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) manipula los objetos con sus manos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
"A través del espejo"
En esta nueva experiencia, se potenciará en el niño(a) el reconocimiento de sí mismo(a) de manera corporal. Para el desarrollo de esta experiencia, el adulto debe reunir materiales como: un espejo (que se alcance a ver todo el cuerpo del niño(a)), juguetes favoritos del niño(a) y dos recipientes de plástico. Con todos los materiales dispuestos, el adulto debe escoger un lugar dentro del hogar, el cual este despejado de muebles, colocando en el piso una manta o frazada, incorporando cojines si es necesario para la seguridad del niño(a).
El adulto debe sentar al niño(a) frente al espejo, colocándose el adulto al lado del niño(a) (sin que la imagen del adulto se vea reflejada en el espejo), junto a todos los materiales, se dará un tiempo de interacción con los recursos, observando las reacciones del niño(a) al ver su propia imagen y los objetos que tiene cerca. En este momento el adulto estará atento frente a cualquier situación. Luego, el adulto se acercará más al espejo para que ambos se reflejen, incentivando al niño(a) a que se observe en el espejo, señalando que es él/ella quien esta reflejándose, diciendo su nombre, como por ejemplo: “Simón, eres tú quien esta en el espejo” e ir nombrando las partes del cuerpo y a la vez moverlas mirándose frente al espejo, como por ejemplo: “Levanto los brazos, brazos, brazos”, “Muevo las manos, manos, manos”, “Tiro besos con mi boca, boca, boca”, “Estornuda con mi nariz, nariz, nariz”, entre otras acciones, animando a que el niño/a repita las acciones de movimientos con su cuerpo e intenté balbucear algún nombre de las partes de su cuerpo.
El adulto puede variar en las acciones de movimiento, incorporando los juguetes y los recipientes plásticos, como por ejemplo, tomar recipiente plástico pequeño y colocárselo en la cabeza.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) reacciona con gestos y movimientos, al reflejarse en el espejo.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora

Experiencia a realizar
"Utensilios divertidos"
En esta experiencia, el niño(a) podrá conocer y explorar utensilios domésticos que forman parte de su vida cotidiana. Para este momento, el adulto necesitará una mesa, cordel, lana o pitilla y utensilios seguros tales como; cucharas, envases de botella, escobilla de lavar, escoba, entre otros objetos o utensilios que pueda tener en su hogar (todos los objetos debes estar limpios y desinfectados antes de ser utilizados). Reunidos los elementos, atará el adulto el cordel a las patas de una mesa, creando un tendedero e irán colgando los utensilios a la altura del niño(a) (como se observar en la fotografía).
El adulto sentará al niño(a) en el piso cerca de los utensilios, donde colocará una alfombra o manta (si el niño(a) aún no se sienta solo, debe colocar cojines a su alrededor). El adulto incentivará al niño(a) con frases como: “Mira los utensilios que vas a conocer el día de hoy”, “Hay una cuchara de palo de color café”, “Toca la botella con tus manos”, entre otras frases que pueden ir surgiendo en el desarrollo de la experiencia. El adulto debe mencionar las características y funcionalidades de los utensilios para que el niño(a) vaya conociéndolas.
El niño(a) comenzará a explorar con sus manos tocando los utensilios domésticos, incluso llevándoselos a la boca y escuchando al adulto que lo incentiva en la experiencia. Si el niño(a) aún es muy pequeño, el adulto deberá acerca los utensilios a él/ella para así facilitar la exploración, teniendo en cuenta que debe estar presente el adulto en todo momento de la experiencia.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) explora los utensilios, a través de la manipulación de éstos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.


Experiencia a realizar
"¿Hablemos por teléfono?"
En esta experiencia, el niño(a) experimentará interés por nuevas situaciones de juego. Para el desarrollo de este momento, el adulto debe buscar dentro de su hogar uno o más teléfonos y/o celulares en desuso, teléfonos de juguete o crear con elementos reciclable un teléfono para realizar esta experiencia. El adulto deberá elegir un espacio dentro de su hogar, donde extenderá una manta o frazada para sentarlo(a). Si el niño(a) aún no se sienta solo, puede colocar cojines a su alrededor, para otorgar mayor seguridad.
El adulto, sentará al niño(a) arriba de la manta o frazada, sentándose él frente a al niño(a), mostrando el aparato telefónico, diciendo: “Mira, este es un teléfono”, “Tiene teclas con números”, dejando al alcance del niño(a) todos los teléfonos, para que pueda explorarlos de acuerdo al interés de él/ella, y escoja uno. Luego el adulto, incentivará al niño(a) con frases como: “Juguemos a hablar por teléfono”, “¿Quieres llamar a la abuela(o)?”, “Hola abuelo ¿Cómo estás?”, “Juguemos a hablar con papá”, “Hola papá, quiero darte un beso”, entre otras frases que surjan en la experiencia, incentivando a jugar con el niño(a) a simular una llamada telefónica y aunque el niño(a) balbuce es importante animarle y seguir la conversación.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) comparte interactuando con el adulto en nuevas situaciones de juegos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
