top of page

MEDIO MAYOR

Experiencia a realizar

“ Una nube de jabón”

Para iniciar esta entretenida experiencia, invitaremos al niño (a), en compañía del adulto, a experimentar con mezclas y disoluciones de algunos materiales que podamos tener en el hogar, como en este caso, la mezcla del agua y jabón (jabón o lavaloza líquido), para que puedan comentar los cambios y disfrutar de los  efectos observados.

Es importante, para el desarrollo de este experimento,  preparar un espacio dentro o en el patio del hogar, una mesa para ubicar los materiales, que son: jabón o lavaloza, aguas, 2 recipiente, colorante (si tienen en casa), una botella desechable y un calcetín.

El adulto,  deberá observar con anticipación el video adjunto, donde se muestra, los pasos a seguir y los resultados obtenidos, para luego realizar la experiencia con el niño.

Para comenzar la experiencia, el adulto comentará al niño, que realizaran un experimento con agua, jabón, parte de una botella y un calcetín, y le dirán al niño: ¿Que podríamos hacer con estos materiales?, ¿ Que crees que puede ocurrir si mezclo agua y jabón, mojo el calcetín y soplo por la botella?. Estas respuestas del niño, es importante escucharlas y no intervenir, será la hipótesis de lo que el niño(a) piensa, al enfrentarse a algo desconocido que va a producir algún efecto.

Luego realizarán el experimento y disfrutaran de la experiencia.

Para finalizar, el adulto realizará al niño(a) preguntas como: ¡Observaste algún cambio al mezclar el agua y el jabón?, ¿Qué sucedió al mojar el calcetín con la mezcla  de agua y jabón y soplar por la botella?, ¿Al mojar el calcetín con  agua, jabón y colorantes (solo si se uso) cambió el efecto, qué pasó?, ¿Qué fue lo que más le sorprendió?, entre otras interrogantes que se necesiten realizar y a la vez ir respondiendo de acuerdo a las inquietudes, del niño(a). 

Recuerde que  es importante estar presente durante toda la experiencia  por  los riesgos y peligro que pudiesen haber, como el caso de que el niño(a,) intente ingerir, algunas de estas mezclas o bien derramar las mezclas y resbalar.

Qué puedo observar:
  • El niño(a) experimenta mezclando el agua  con jabón.

  • El niño(a) comenta uno o más efectos producidos al mezclar el agua y jabón, después de soplar.

  • El niño(a) verbaliza como se produjo la burbuja de jabón, después de finalizar el experimento.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
“ ¡Precaución!, hay lavar los alimentos” 

Para esta experiencia, invitaremos al adulto, a fomentar en el niño(a), la importancia de algunas normas de higiene y seguridad, referidas a los alimentos, antes de consumirlos, donde a través de un video explicativo, un conversatorio y una entretenida estrategia, el niño(a) logre identificar estas normas de seguridad.

Será importante para el desarrollo de esta experiencia preparar dos lugares dentro del hogar, como el comedor y cocina, habilitando en uno de ellos, un espacio cómodo y libre de distractores, para el conversatorio y la observación del video, así lograr la atención y concentración del niño(a) y preparar un lugar para aplicar la estrategia, como en este caso la cocina.

El video explicativo, muestra las indicaciones de seguridad que se debe seguir, antes de comer una manzana, como por ejemplo; lavar las manos, con agua y jabón, en un recipiente colocar la manzana y lavarla bajo la llave, secar la manzana con un paño limpio o papel absorvente.

El adulto, deberá observar con anticipación el video, preparar los espacios que se van a utilizar dentro del hogar,  reunir los materiales e invitar al niño(a) a la experiencia, comenzando con un conversatorio    explicando al niño(a) por qué es necesario el lavar los alimentos y lavarse las manos antes de consumirlos. El adulto podrá realizar preguntas como: ¿Por qué será tan importante lavar los alimentos antes de consumirlos?, ¿Si no lavamos los alimentos que nos puede suceder?. Luego mostrará el video al niño(a) y comentarán lo que observaron. 

Qué puedo observar:

  • El niño(a) comenta o nombra las acciones de higiene que se deben hacer con algunos alimentos, para poder comerlos.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
“Respetar a los demás, es importante"

Para el desarrollo de esta experiencia, invitaremos al niño(a), en compañía del adulto, a conversar y reflexionar, sobre la importancia del valor del respeto y ser respetado.

Es importante preparar un lugar grato, cómodo y sin distractores dentro del hogar, para observar un cortometraje, donde se ocurren situaciones incorrectas como la falta de respeto, de egoísmo, el maltrato al otro por ser más pequeño, permiténdoles reflexionar a cerca de diversas moralejas, como por ejemplo; si logramos ser empáticos, respetar al otro  y trabajar en equipo, lograrás tus metas, entre otras moralejas que se puedan reflexionar, durante el conversatorio con el niño(a).

El adulto, preparará el espacio y observará el video junto al niño(a). Podrán ver el video nuevamente si el niño(a) lo solicita. Luego realizarán preguntas al niño(a), como:  ¿Qué sucede en el cuento?, ¿Por qué peleaban los personajes?, ¿Está bien la actitud del oso y del ciervo?, ¿Por qué?, ¿El conejo y el mapache, cómo lograron pasar por el puente, al mismo tiempo?, ¿Crees tú que ellos fueron respetuosos?, entre otras preguntas.

El niño(a) observará el cortometraje  y participará del conversatorio, reflexionando en relación a sus derechos y la importancia de respetar y ser respetado. Si deseen, pueden invitar a toda la familia a ver este interesante cortometraje.

Qué puedo observar​:

  • El niño(a) comenta situaciones en relación al valor del respeto durante conversatorio.(respondiendo preguntas, haciendo descripciones de lo que observa y piensa de la historia, verbalizando sus propias experiencias, etc.)

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

​ Experiencia a realizar
“ Tengo derecho a que me llamen por mi nombre ” 

Para esta experiencia, invitaremos al adulto a conversar con en el niño(a), sobre lo importancia de su nombre y apellido, como un derecho de vida, que lo identifica y distingue como un ciudadano único, con características propias, llevándolo a manifestar interés y agrado por su nombre.

Es necesario para desarrollar esta experiencia, que el adulto observe el video informativo y prepare un lugar cómodo y tranquilo, para lograr tener la atención del niño(a) durante toda la experiencia. Para apoyar la reflexión, se podrá utilizar fotografías del niño (a), como las de su nacimiento y comentarle  por qué decidieron colocar ese nombre y que lo(a) hace tan especial para la familia, además mostrar otras fotografías  de familiares, con la intención de que el niño(a) nombre a cada uno de los integrante por su nombre (no por sus apodos o diminutivos), también puede mostrar el carnet de identidad del niño(a) (en el caso de tener) que lo identifica como chileno (a), puede escribir el nombre completo del niño(a) en una hoja , para que lo observe, asocie e identifique cuando lo vea en algún lugar escrito o bien cuando se le pregunte su nombre completo, él lo pueda nombrar sin dificultad, realice preguntas durante el conversatorio como: ¿Te sabes tu nombre completo?, ¿Te gusta tu nombre?, ¿Por qué será tan importante tu nombre?, ¿Si te pierdes que será lo primero que te preguntarán?, entre otras que se necesiten realizar.

El niño (a) a través de esta experiencia, manifestará agrado e  interés por hacer respetar su nombre y conocer la importancia que tiene dentro de su familia y ciudadanía. 

Qué puedo observar​:

  • El niño(a) manifiesta interés por su derecho a tener a un nombre, comentando fotografías y respondiendo a las preguntas.

 

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar
“ Yo me se vestir” 

En esta experiencia, se orientara a la familia a estimular en el niño (a), una progresiva autonomía e independencia en sus prácticas de vestir. Podrán  establecer una conversación con el niño(a) para orientar y transmitir experiencias previas  de lo que se va a reforzar y un video, donde se muestra algunos tips de acciones, para el adulto y lograr a incentivar al niño(a) a alcanzar esa independencia y no caer en el error de frustrar al niño (a). También, el video presenta muestra algunas estrategias para que niños(as), puedan desenvolverse de manera autónoma a la hora de ponerse sus prendas o calzado: como colocar a la ropa que contengan cierres, una argolla para que sea fácil el subir y bajar cierres, marcar calcetines y zapatos para colocar de manera correcta y ordenar su ropa en un lugar de fácil acceso, después de sacar, entre otros.

Es importante que el adulto, también se sienta preparado para dar este paso y dar la oportunidad  al niño(a), a desenvolverse por sí mismo, dando algunas responsabilidades de acuerdo a su edad, respetando el ritmo del niño(a) y observando como adquiere pequeños logros día a día.

Qué puedo observar​:
  • El niño(a) manifiesta independencia al buscar sus prendas vestir y calzado, vistiéndose o desvistiéndose diariamente.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page