top of page

SALA CUNA MAYOR

 

Experiencia de aprendizaje 

"Juguemos observando imágenes" 

En esta experiencia, el niño(a) podrá observar y manipular diferentes textos gráficos. El adulto debe preparar algunas imágenes impresas o dibujadas como: un perro, un gato, un león, una pala, un vaso, además de otros textos gráficos como cuentos y periódicos. El espacio, será al interior del hogar, sobre una alfombra o manta y algunos cojines para hacerlo cómodo y acogedor.

Para iniciar esta experiencia, el adulto podrá invitar al niño(a) al espacio preparado y le dirá ¡Mira aquí hay muchos cuentos, también hay diarios y varias láminas! (el adulto mostrará todos los textos gráficos cuando se los nombre al niño(a)), ¿Quieres verlos conmigo?. El adulto invitará al niño(a) para que se siente a su lado y le preguntará: ¿Cuál es el que más te gusta de todos estos textos?, ¡Mira, aquí en esta lámina tenemos un perro!, ¿Cómo es el perro?, ¡Aquí hay un gato!, ¡Y los gatos tienen cola!, ¿Sabes cómo se llama esto? (mostrará otra imagen) y esperará la respuesta del niño(a). De este modo, el adulto esperará las repuestas del niño(a) y estimulará en todo momento, para que el niño(a) logre expresarlas, si no es así, el adulto dará tiempo y ayudará al niño(a) a completar sus frases. Estas preguntas como otras se podrán repetir con todas las láminas (león, vaso, perro, gato, león y pala). A medida que se desarrolle el diálogo y sigan explorando los textos. El adulto pedirá todas las láminas al niño(a) y podrá ir incorporando algunas características, uso de los objetos y así poder ir incentivando al niño(a) para que traiga las láminas que le está pidiendo.


Qué puedo observar:

  • El niño(a) indica o nombra objetos que observa en algunas imágenes o textos gráficos.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

 

Experiencia de aprendizaje 

"Descubramos objetos

              grandes y pequeños"                

En esta experiencia, el niño(a) podrá jugar a identificar los objetos de tamaños grandes y pequeños.

Para esta experiencia, el adulto preparará algunos materiales con anterioridad como: dos autos, dos  cajas, dos vasos, etc., de diferentes tamaños (uno grande y otro pequeño) y una bolsa grande. El espacio donde realicen a experiencia, puede ser sobre una alfombra o manta, para tener un espacio amplio.

El adulto invitará al niño(a) a mirar la bolsa que estará cerrada y le dirá ¿Te gustaría que abriéramos la bolsa para ver que hay dentro?, ¿Quieres ayudarme?, ¿Qué crees tú que tendrá la bolsa?. Así el adulto iniciará la experiencia y al sacar los objetos que están dentro, le dirá al niño(a) ¿Quieres jugar con ellos?.  Mientras el niño(a) explora los objetos el adulto le dirá: ¡Mira hay un auto grande (mostrándolo) y otro pequeño!, ¿Cuál te gusta más, el auto grande o pequeño?. El niño(a) podrá explorar los materiales y contestar las preguntas del adulto quien en todo momento incentivará al niño(a) a través diálogo y las preguntas para que este utilice en forma fluida el concepto grande y pequeño, asi el niño(a) pueda identificar cuáles son los objetos grandes y pequeños. El adulto, mencionará la característica de tamaño de cada elemento reunido. Puede solicitarle al niño algún objeto en específico, indicándole si requiere el grande o el pequeño. También puede pedirle que agrupe todos los elementos pequeños en un lado y los grandes al otro.

Para finalizar la experiencia el adulto invitará al niño(a) preguntando ¿Te parece si me pasas los objetos grandes para guardarlos? Luego pedirá los objetos pequeños. El adulto felicitará al niño(a) por todo lo realizado en la experiencia.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) indica objetos pequeños o grandes, según se le solicita.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Me muevo
00:00 / 03:01

  Experiencia de aprendizaje

 

 "¡Yo sigo los movimientos de la canción!"

En esta experiencia, el niño(a) podrá realizar diferentes movimientos, a través del baile, intentando mantener el control de todo su cuerpo. El adulto preparará un lugar del hogar que sea cómodo, amplio y libres de obstáculos para evitar accidentes, puede ser al interior o exterior del hogar. Para esta experiencia, se adjunta un audio con una canción donde se incorporan varios movimientos que el niño(a) deberá realizar.

El adulto para iniciar esta experiencia, invitará al niño(a) con preguntas como: ¿Te gustaría bailar conmigo hoy?, ¡Escucharemos una canción, que sé que te gustará mucho y haremos los movimientos!, ¿Te parece? El adulto invitará al niño(a) a escuchar la canción y le dirá ¿Te gustaría que la escuchemos de nuevo y así bailamos juntos?.  El adulto expresará y pondrá énfasis en los diferentes movimientos como: manos arriba, caminar hacia delante y hacia atrás, girar, abriendo los brazos, caminando para un lado y para el otro (posturas que indica la canción). El niño(a) escuchará la canción y realizará los movimientos. El adulto podrá en todo momento animarlo(la) con expresiones como: ¡Que bien lo haces! ¡Así se hace, muy bien!.  Con estas expresiones y otras el adulto podrá estimularlo(la) a realizar los diferentes movimientos.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) ejecuta diferentes movimientos manteniendo control de su cuerpo. (Camina en diferentes direcciones, girar, sin caer.)

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia de aprendizaje

 "¡A escuchar con mucha atención!"

En la experiencia del día de hoy, el niño(a) podrá reconocer diferentes sonidos naturales y artificiales.. El recurso a utilizar será un video adjunto a esta experiencia. El adulto podrá elegir un espacio al interior del hogar, procurando que sea tranquilo, libre de ruidos distractores y cómodo.

El adulto invitará al niño(a) para que se siente a su lado y con estas preguntas iniciará la experiencia: ¿Tú sabes que si nos quedamos en silencio, podemos escuchar algunos sonidos?, ¡Nos quedaremos en silencio y escucharemos!. El adulto preguntará al niño(a): ¿Escuchaste algo?, ¡Yo sí!, (el adulto podrá indicar algún sonido que haya escuchado del hogar o fuera del hogar). El adulto dirá al niño(a): ¿Quieres que escuchemos algunos sonidos?, ¡Vamos a escuchar los diferentes sonidos observando un video!. Así el niño(a) podrá escuchar los sonidos del trueno, la lluvia, el viento, la sirena de los bomberos, un helicóptero y de un tren. Luego de ver el video completo, el adulto podrá ponerlo nuevamente e  ir pausandolo luego de cada sonido, para comentar con el niño o realizar preguntas como: ¿Escuchaste este sonido?, ¿Lo has escuchado antes?, ¿Que sonido es?, ¿Ese sonido es muy fuerte?, ¿Este sonido te gusta?. ¿Este sonido te asusta?, entre otras preguntas que puedan surgir de la conversación. También le pueden solicitar al niño(a) que imiten el sonido con su voz, si no lo hace, el adulto puede iniciar el sonido e invitar al niño a imitarlo. Por ejemplo: ¡El tren hace chuchu- chuchu!

Qué puedo observar:

  • El niño(a) reconoce algunos sonidos del entorno (nombrando su fuente de origen o imitando )

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

 

Experiencia de aprendizaje 

"Jugando con argollas de diferente tamaño"

En esta experiencia, el niño(a) podrá identificar dos tipos de tamaños en objetos de un juego. El adulto preparará el material para esta experiencia: varias argollas grandes, varias pequeñas (de cartón en desuso) y dos botellas de plástico limpias (una grande y otra pequeña). También debe despejar un espacio amplio, para que el niño(a) pueda moverse con libertad.

El adulto invitará al niño(a) para que conozca el material, le dirá el nombre de cada uno de ellos, diciéndole: ¡Mira aquí tenemos argollas grandes y pequeñas (el adulto mostrará las argollas) y ¡Aquí tenemos dos botellas, para insartar las argollas!, ¡Colocaremos las argollas grandes en la botella grande y las argollas pequeñas en la botella pequeña!. El adulto preguntará al niño(a): ¿Quieres jugar conmigo?, ¿Quieres que te muestre como podemos jugar?.  El adulto un ejemplo de este juego y luego lo(la) invitará a jugar. Dejara todas las argollas revueltas en un extremo del lugar y las botellas en el otro. Le pedirá el niño que tome las argollas de a una y se desplace rápidamente hasta las botellas, poniendo la argolla en el botella que corresponda según su tamaño. Así el niño(a) ubicará las argollas donde corresponda, el adulto estará atento para incentivarlo en caso de no ubicar bien las argollas según su tamaño. El adulto incentivará con expresiones de ánimo como: ¡Lo haces muy bien!  ¡Sí, esa es la argolla grande para la botella grande!. Para finalizar, observaran todas las argollas que ubicó el niño(a) en las botellas y le dirá: ¿Todas las argollas pequeñas están juntas?, ¿Cuáles son las argollas pequeñas?, ¡Muy bien, todas las argollas pequeñas, quedaron alrededor de la botella pequeña!. ¿Las argollas grandes están con la botella grande?, ¿Cuál es la botella grande?, Etc.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) identifica atributos de grande o pequeño de los elementos del juego.(indicándolos, insertando argollas asociando el tamaño, etc.)

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page