
SALA CUNA MAYOR


Experiencia de aprendizaje
"Conozcamos objetos nuevos"
En esta experiencia, el niño(a) podrá incorporar palabras nuevas en su conversación.
El adulto preparará algunos materiales como: un bastón, un dado, flores, una alcancía. Si no tuviera estos objetos en su hogar podrá preparar algunas imágenes de estos u otros objetos que sean nuevos para el niño(a). El espacio puede ser al interior del hogar y estos objetos pueden ser ubicados en una mesa, en el suelo sobre una alfombra o cobertor.
Para iniciar esta experiencia, el adulto podrá invitar al niño(a) a observar los objetos y/o imágenes y le dirá: ¡Mira, esto es un bastón!, ¿Cómo se llama esto? (mostrando el bastón), ¡Este bastón lo ocupan los abuelitos para ayudarse a caminar!, (si tiene este objeto podría incluso mostrar como se usa), luego, el adulto mostrará las flores, se las entregará al niño(a) para que las manipule y le dirá, ¡Estas flores son del jardín!, ¿Son muy lindas cierto?, ¿Cómo se llaman?. El adulto esperará las respuestas del niño(a). Luego el adulto mostrará la alcancía y le dirá: ¡Esta es una alcancía y podemos colocar monedas aquí!,(mostrando la acción), ¿Qué podemos poner en la alcancía?. El adulto espera la respuesta del niño(a) y por último mostrará el dado y dirá: ¡Este es un dado y podemos jugar con él!. El adulto esperará las respuestas del niño(a) y le dará tiempo para completar las frases e incorporar estas nuevas palabras en la conversación. A medida que se establezca el diálogo entre el adulto y el niño(a), este incentivará al niño(a) para que repita las palabras nuevas y las incorpore en esta conversación utilizando las características y uso de los nuevos objetos para que fluya en forma espontánea el deseo del niño(a) de poder incorporar a la conversación estas palabras.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) incorpora nuevas palabras en la conversación.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.


Experiencia de aprendizaje
"Lanzando pelotas"
En esta experiencia, el niño(a) podrá jugar a lanzar pelotas de calcetín hacia unos vasos plásticos.Para esta experiencia, el adulto preparará algunos materiales con anterioridad, como: calcetines pequeños, vasos plásticos o pluma vit, cinta adhesiva y una mesa. El adulto hará pelotas con los calcetines y pegará los vasos al borde de una mesa (como lo indica la foto). El espacio deberá ser amplio para que el niño(a) pueda tener libertad en sus movimientos.
El adulto invitará al niño(a) a mirar y manipular los materiales e iniciar de esta manera la experiencia y le dirá: ¡Mira estas pelotas (mostrándolas)!, ¡Podrás lanzarla a los vasos que están ahí! (mostrar los vasos). El adulto iniciará la experiencia, lanzando él(ella) primero las pelotas hacia los vasos. Le dirá al niño(a): ¡para que las pelotitas caigan dentro del vaso, debes estirar el brazo así (mostrando como hacerlo). El adulto, preguntará al niño(a): ¿Quieres lanzar tu las pelotas?, ¡Si quieres, yo te las puedo pasar y tú las lanzas!. Así el niño(a) lanzará las pelotas a los vasos. El adulto dará ánimo para que cada vez que el niño(a) lance la pelota lo haga hacia los vasos. Para finalizar la experiencia el adulto invitará al niño(a) a guardar y ordenar los materiales.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) lanza la pelota en dirección hacia los vasos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.



Experiencia de aprendizaje
Cuento "El pollito Lito"
En esta experiencia, el niño(a) podrá escuchar un cuento y contestar las preguntas que hará el adulto. Para el desarrollo de esta experiencia, el adulto preparará un espacio del hogar que sea tranquilo y cómodo. Se adjunta a esta experiencia el cuento que está dirigido a los niños(as), sino pudiera tener acceso a este podría escoger algún cuento favorito del niño(a) para contárselo.
El adulto invitará al niño(a) para que se siente a su lado y así poder iniciar esta experiencia, preguntándole al niño(a): ¿Te gustan los cuentos?, ¡Aquí (mostrando el celular), tengo un cuento que se llama “El pollito Lito”!, ¿Es el cuento de un pollito y estoy segura(o) que te gustará?. Luego, el adulto invitará al niño(a) para escuchar el cuento. Al terminar el cuento, el adulto hará algunas preguntas como: ¿Cómo se llamaba el pollito del cuento?, ¿A quién buscaba el pollito Lito?, ¡La mamá gallina tenía muchos……!. El adulto esperar la respuesta del niño(a) para que complete la frase, sino lo hace le ayudará dando algunos indicios de que podrían ser: ¿Que tenía, lo recuerdas?, ¡Si, tenía muchos pollitos!, ¿Cómo habló el perro del cuento?. El niño(a) contestará las preguntas haciendo gestos con su cara o en forma verbal. El adulto escuchará atentamente las respuestas y enriquecerá completando sus respuestas si fuera necesario. Para finalizar la experiencia el adulto dará un abrazo por lo que contestó el niño(a).
Qué puedo observar:
-
El niño(a) contesta las preguntas del cuento a través de gestos.
-
El niño(a) contesta las preguntas del cuento en forma verbal.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia de aprendizaje
"A divertirnos pintando con témperas"
En la experiencia del día de hoy, el niño(a) podrá realizar sus primeros garabateos, con tempera. Los materiales que se ocuparán para esta experiencia serán: tempera, pocillos, una bolsa de basura negra u otro material resistente, un paño húmedo, una caja o bol y una mesa a la altura del niño(a) o el suelo. El espacio será dentro del hogar. El adulto invitará al niño(a) a iniciar esta experiencia preguntado: ¿Te gustaría que hoy, jugáramos a pintar con tempera?, ¡Estoy segura la pasaremos muy bien jugando!. El adulto invitará al niño(a) a descubrir una caja que estará cubierta con un paño, donde estarán los materiales y le dirá: ¿Qué te parece, si juntos sacamos los materiales y preparamos la mesa para jugar?. A medida que sacan los materiales y los ubican en la mesa, el niño(a) podrá explorar los materiales, mientras el adulto podrá ir dando los nombre de todos ellos, para luego invitarlo (a) a jugar con la témpera usando sus dedos o mano y realizar sus primeros garabateos. El adulto podrá realizar preguntas como: ¿Te gusta pintar con tempera?, ¿Te gusta este color?, ¿Puedes mostrarme como se mueven tus dedos al pintar con tempera?, ¿Te gusto este juego?. El niño mostrará al adulto como pinta con témpera usando sus manos y/o dedos y responderá a las preguntas del adulto a través de gestos, verbalmente o movimientos.
Para finalizar la experiencia el adulto invitara al niño(a) a lavarse las manos y guardar los materiales en la caja felicitándolo por lo realizado.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) realiza sus primeros trazos utilizando la tempera.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.


Experiencia de aprendizaje
" Conozcamos donde hay muchos o pocos"
En esta experiencia, el niño(a) podrá identificar donde hay muchos y pocos objetos. El adulto podrá preparar el material que ocupara para esta experiencia y que consistirá en: dos platos plásticos con pocos y muchos botones (tener cuidado con este material, para que el niño(a) no lleve a la boca), y una mesa. Se adjunta a esta experiencia un video muy entretenido para conocer este concepto. El espacio será dentro del hogar en un lugar cómodo y tranquilo.
El adulto invitará al niño(a) a ver el video y después de verlo o en la repetición de este si fuese necesario podrá hacer preguntas como: “¿Había pocas o muchas ranas saltando?”, “¿Cuántos peces había en el agua muchos o pocos?”, “¿Cuántos patos había en la laguna?”. Luego al terminar de ver el video, el adulto podrá invitar a jugar al niño(a) con materiales concretos este concepto y acercar un plato con muchos botones y el otro con pocos botones y preguntar al niño(a) “¿Quieres jugar con estos botones?”, “¿Puedes decirme donde hay muchos botones?”, “¿Puedes decirme donde hay pocos botones?” Estas preguntas como otras en relación al concepto, podremos realizar a medida que el niño(a) juegue con estos materiales.
Para finalizar la experiencia el adulto podrá felicitar al niño(a) con un gran abrazo
Qué puedo observar:
-
El niño(a) identifica mostrando el plato donde hay muchos o pocos botones.
-
El niño(a) identifica verbalizando el plato donde hay muchos o pocos botones.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
