
SALA CUNA MENOR

Experiencia a realizar

"¿Cuál objeto elegir?"
Para esta experiencia, el adulto debe reunir materiales de libre exploración, como cilindros de papel higiénico o toalla de papel, tapas de plástico (ojala tapas grandes que el niño(a) no pueda meter en su boca), pelotas de algodón, pompones de lana, trozos de esponjas, trozos de telas, entre otros materiales que consideren seguros, limpios e higiénicos. (Todos estos materiales los puede guardar en diferentes bolsas o cajas para futuras experiencias de aprendizaje)
Seleccionados los materiales a utilizar, el adulto debe clasificarlos en cajas de zapatos o contenedores, para ser presentado al niño(a) (como se muestra en la imagen), donde los van a manipular y jugar para identificar las preferencias que el niño(a) tiene por algunos de ellos.
El adulto deberá elegir un espacio de su casa para colocar una alfombra o manta con cojines o almohadas para que el niño(a) se pueda sentar, evitando caídas o golpes, creando un ambiente fuera de riesgo. En el espacio escogido, el adulto se sentará al frente del niño(a) y le ofrecerá los contenedores con diferentes materiales en su interior, ubicándolos alrededor del niño(a). El adulto le irá mostrando y nombrando los diferentes materiales, para que el niño(a) se interese por la experiencia y explore el material, tocándolos con sus dedos y manos, sacando los materiales de los contenedores, trasladándose para ir en busca de los otros materiales. Mientras el niño(a) explora, el adulto puede ir observando cómo juega el niño(a) y viendo las preferencias que tiene al jugar con los objetos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa
-
El niño(a) manifiesta agrado por algún objeto, jugando o explorando constantemente con ello.


Experiencia a realizar
"Comiendo aprendo y exploro"
En esta experiencia, vamos a potenciar el momento de alimentación del niño(a) como el almuerzo y cena. Para desarrollar este momento de la forma más adecuada, debemos hacerlo sentando al niño(a) en su silla de comer o una silla que le brinde seguridad (silla pequeña, silla con brazos, silla con adaptador), para que el niño(a) pueda mirar al adulto y recibir la comida observando las acciónes que hace el adulto, por lo tanto, no debe utilizar elementos tecnológicos como el celular o televisión. El adulto debe reunir todos los elementos necesarios, para no dejar solo al niño(a) en ningún momento (comida, cuchara, babero, servilleta, etc.). Es importante que durante este momento usted le hable al niño(a) a cerca de los alimentos, diciendo: ¡Vas a tomar sopa de...!, ¡Esta sopa tiene vegetales como…! Esta comida tiene un color…! y cante alguna canción. Intente que el niño(a) reciba toda su porción de comida y luego el postre, manteniendo su atención. Estas condiciones deben ser permanentes día a día, para que el niño(a) reconozca ese momento, se anticipe a lo que va a ocurrir y pueda ingerir sus alimentos de la forma más adecuada. Durante este momento, el niño(a) puede intentar tocar los alimentos con sus manos o querer tomar la cuchara; permítaselo, ya que es su forma de conocer y adaptarse a estos momentos. Se debe respetar el ritmo personal de cada niño(a) para comer.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) recibe alimentación, incorporando algunas condiciones como: permitir que le pongan su babero, que limpien su boca y se mantiene sentado.

Experiencia a realizar
"Yo, soy único(a)"
Para esta experiencia, el adulto necesitará una fotografía impresa de la cara del niño(a), ya que potenciará características faciales del niño(a).
Para el desarrollo de la experiencia, el adulto deberá escoger un lugar de la casa, teniendo en consideración colocar cojines de apoyo y en el caso de ser en el piso colocar una alfombra o manta para que el niño(a) no esté en contacto directo con el piso.
El adulto sentará al niño(a) en el lugar escogido y se pondrá frente a él/ella, donde le comenzará a mostrar la fotografía, utilizando un lenguaje claro y modulado. Le dirá:¿Quién es el niño(a) que aparece en la fotografía? e ira señalando con el dedo las características físicas de él /ella, como por ejemplo “¡Mira quien aparecer en la fotografía, eres tú, y tú tienes el cabello de color negro! (tocándole el cabello al niño(a) cuando le está mencionando la característica), ¡ojos grandes de color café! (tocando delicadamente sus ojos), ¡tus cejas de calor negras! (tocándole sus cejas al momento de nombrar esta características) ”, entre otra.
Una vez terminada la experiencia, se sugiere pegar la fotografía (a la altura del niño(a) en un lugar de la casa que el niño(a) frecuente, para que la pueda observar y a la vez potenciar de forma diaria las características del niño(a).
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué debo observar en casa:
-
El niño(a) responde con balbuceos, vocalizaciones o gestos, al señalarle sus características físicas (mostrándole su fotografía, tocándole partes de su rostro).

Experiencia a realizar
"Baño entretenido"
En esta experiencia, se fomentará la importancia de establecer rutinas y hábitos higiénicos en el niño(a) como el momento de baño, realizándolo de una forma entretenida. Para desarrollar este momento de la forma más adecuada, el adulto debe prepara el espacio del baño, procurando que tenga una temperatura adecuada, especialmente si hace frío. Contar con todos los elementos necesarios a utilizar como toalla, jabón, esponja, shampoo y un recipiente, dejando todo a mano para no salir del baño y no dejar solo al niño(a), en ningún momento.
Con el espacio adecuado y preparado, el adulto debe comprobar la temperatura del agua, desnudar al niño(a), limpiarle la zona del pañal e introducirlo en la bañera cuidadosamente. A la vez, el adulto debe comunicarse constantemente con el niño(a) para llamar su atención, con frases como:¡El agua esta tibia!, ¡Mueve tus manos y tus pies en el agua!, ¡Te voy a aplicar jabón en tu cuerpo, lo limpiaremos!, ¡La esponja nos ayuda a limpiar tu cuerpo con el jabón!, ¡El shampoo se coloca en cabello, se friega y con el agua enjuagamos!. Es importante comunicarse con el niño(a) para que él/ella reconozca este momento y se anticipe a lo que va a ocurrir.
Durante esta instancia, el niño(a) puede intentar tocar los elementos proporcionados como la esponja, el jabón, el agua con shampoo en su cabello, el recipiente con sus manos, ya que es su forma de conocer y adaptarse a estos momentos. El adulto puede dar el espacio de juego dentro del momento del baño por unos minutos, realizando acciones como tomar la esponja y escurrirla encima de su cuerpo o poniéndosela en las manos con una pequeña cantidad de jabón y apretándola suavemente para que caiga el agua con espuma en el recipiente y/o entregándole un juguete de uso cotidiano, logrando que el niño(a) juegue, explore y observe como el agua cae en el recipiente vacío.
Si el baño lo realizan antes de ir a dormir, le brindará al niño(a) relajación y un descanso tranquilo.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) recibe el baño, incorporando algunas condiciones como: permite que le laven su cuerpo, manifiesta agrado en momento de baño con gestos en su rostro y permite que le laven su cabello.


Experiencia a realizar
"Te escojo a ti"
En esta experiencia, el adulto ofrecerá al niño(a) elementos similares para identificar sus preferencias. Para ello, el adulto debe fabricar pelotas con diferentes materiales, como por ejemplo, de papel de diario o de hoja de cuaderno, de tela de calcetín, pelotas de plásticos que tengan en su hogar y/o pelotas hechas de lanas. Para el desarrollo de esta experiencia, el adulto debe considerar un lugar dentro de su hogar, que sea cómodo y seguro, como en el piso colocando una manta y si el niño(a) lo necesita puede poner cojines de apoyo a sus costados y/o espalda protegiéndolo ante alguna caída. Los niños(as) que ya se sientan sin apoyo, deben tener más espacio y libertad para explorar y manipular las pelotas elaboradas.
Escogido y dispuesto el espacio, el adulto sentará al niño(a) y se colocará frente al él/ella, presentándole las diferentes pelotas, ubicando frente al niño(a) las pelotas y separadas una de las otras. El adulto le comentará como se llaman los objetos que el niño(a) puede observar y lo incentivará a explorar las pelotas diciendo: ¡Mira todas las pelotas que tenemos!, ¡Puedes tocarlas con tus manos!, o el adulto tomará alguna pelota y se la acercará al niño(a), permitiéndole que las explore de forma libre, observando con cuales de las pelotas juega más constantemente. El adulto puede lanzarle la pelota al niño(a) por el piso de forma suave o lanzarla de una altura mínima sin provocar accidentes, manteniendo este juego todo el tiempo que el niño(a) manifieste interés.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa:
-
El niño(a) manipula todas las pelotas que se le ofrecen.
-
El niño(a) manifiesta interés por alguna pelota en particular (juega más tiempo con ella, no la quiere soltar, regresa a jugar con la misma pelota, etc.)
