top of page

MEDIO MAYOR

Experiencia a realizar

“Conociendo características de los animales.”

En esta experiencia, invitaremos al niño(a) en compañía del adulto a reconocer una variedad de animales en relación a algunas de sus características y así distinguirlos y clasificarlos de manera progresiva. Es importante que el adulto busque un lugar cómodo y libre de distractores, para observar este entretenido video. El niño podrá observar animales como: elefante, león, cebra, gallina, pez, tortuga, entre otros. Observará algunas características, como tipo de pelaje o piel, alimentación , entre otras.

El adulto, debe acompañar al niño(a) en todo momento, para responder a las distintas necesidades, como: preguntas que el niño(a) pueda realizar, explicar durante la conversación como se pueden clasificar los animales de acuerdo a las características (los que tienen plumas, los que tienen pelos, los que tienen escamas, los que comen carne, los que comen vegetales, etc.). El adulto puede ir nombrando mas animales similares a los del video, según sus características. También puede detener el video para que el niño observe mas tiempo, o repetir el video cuantas veces quiera.

 Es importante estar atenta(o) a la conversación que pueda surgir, además, usted puede realizar esta actividad con otros animales que no están presentes en el video, ya sea con imágenes o fotografías de animales, considerando características físicas, de alimentación, de locomoción o hábitat, de acuerdo a los intereses del niño(a).

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa:
  • El niño(a) reconoce nombrando uno o más animales observados en el video.

  • El niño(a) distingue nombrando, una o más características de los animales. 

Experiencia a realizar
“¿Antes o después?” 
 

Para esta experiencia, invitaremos al adulto, a reforzar en el niño(a), la ubicación temporal antes- después, en una situación cotidiana, como el cepillado dental. Primero observarán un video breve, donde el niño(a) se podrá observar, lo que luego tendrá que realizar.

Será importante realizar esta experiencia en el baño, teniendo acceso al material a utilizar como: el cepillo dental, la pasta dental y un vaso de plástico. El adulto,orientará por medio de una conversación con el niño(a), potenciando en el momento de hábitos higiénicos el concepto, preguntándole: ¿Qué debes hacer ANTES de cepillarte tus dientes?, ¿Qué debes hacer DESPUÉS de cepillarte tus dientes?. Luego que el niño(a) responda, el adulto iniciará una corta conversación mencionando algunos pasos que van a ocurrir durante el cepillado de dientes, para orientar al niño(a) en el orden cronológico que deben ocurrir los hechos, para que se logre una adecuada acción. El adulto pude mencionar acciones como: ¡Vamos a buscar tu cepillo y después poner pasta dental!, ¡Vamos a poner pasta dental en el cepillo, antes de cepillarte tus dientes!, ¡Cepilla cada diente y después tus  muelas!, ¡Cuando termines de cepillar vas a escupir toda la espuma de tu boca, varias veces!, ¡Dejaremos los restos de pasta unos minutos en tus tientes, para que el flúor proteja tus dientes y muelas!, ¡Luego debes enjuagar tu boca, cepillo y lavamanos!, ¡Y para terminar secaras tu cara y después guardarás tu cepillo donde corresponde!. El niño(a) deberá realizar la acción del cepillado dental, siempre acompañado del adulto, quien puede guiar y reforzar las acciones, volviendo a nombrar lo que el niño(a) va realizando. Al finalizar todo el procedimiento, el niño(a) podrá comentar la experiencia, ésta vez, recordando todo lo que hizo en orden cronológico, con ayuda del adulto si lo requiere. El adulto podrá preguntar: ¿Me puedes contar todo lo que hiciste antes de cepillar tus dientes y muelas?, ¿ Me puedes contar qué hiciste después de cepillar todos tus dientes y muelas?. Al terminar, felicitarlo por realizar su cepillado dental correctamente.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar:

  • El niño(a) verbaliza algunas acciones relacionadas antes y después del cepillado, cuando le preguntan.

Experiencia a realizar

“Imagino reciclo y me expreso ”

Para el desarrollo de esta experiencia, invitaremos al niño(a), a confeccionar por medio de la plástica, una máscara o antifaz para jugar y expresar libremente su imaginación.

Es importante preparar un lugar limpio, cómodo y acogedor dentro de su hogar, con una mesa habilitada con diversos materiales como cartulinas, cilindro de papel higiénico, entre otros materiales que dispongan en su hogar, para que el niño(a) pueda crear y confeccionar su máscara.

El adulto, reunirá los materiales necesarios y preparará el lugar para el desarrollo de la experiencia invitando e incentivando al niño(a) a confeccionar las máscaras o antifaz para jugar. Pueden observar juntos el video y luego preguntar al niño(a): ¿Tu tienes alguna máscara?, ¿Usaste alguna máscara o antifaz alguna vez, en un cumpleaños o fiesta de año nuevo por ejemplo?, ¿Tienes alguna idea para confeccionar una máscara que a ti te guste?, ¿Cómo podrías hacerla?, ¿Te ayudo?, entre otras.

La Intención es que niño(a) comunique sus intereses, confeccione por medio de sus experiencias o ideas, una máscara o antifaz para  dejar fluir su imaginación, expresándose libremente.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa: 
  • El niño(a) expresa sus ideas o experiencias, confeccionando su mascara o antifaz.

  • El niño(a) le asigna un nombre a su creación, nombrando o comentando (¡hice una mascara de superhéroe!, ¡Mi antifaz es de zorro!, etc.)

Experiencia a realizar
“Un paso adelante y otro paso atrás” 

En esta experiencia, vamos a reforzar en el niño(a) e incorporar en sus movimientos, el concepto espacial, adelante y atrás, ubicando su cuerpo, según indicaciones dadas por medio de un juego.

Es necesario para la experiencia, habilitar y despejar un espacio seguro, dentro de su hogar o en el patio, para que el niño(a) se desplazase libremente, evitando golpes o caídas peligrosas.

El adulto observará el video explicativo y preparará el espacio a utilizar, puede ocupar los mismos recursos que se muestran en el video como figuras geométricas de cartulina o bien utilizar  otros diseños y objetos disponibles en el hogar. Luego invitará y acompañará al niño(a) a realizar la experiencia, mostrando y explicando el ejercicio, como por ejemplo; ¡Saltaré hacia adelante del triángulo! y ¡Ahora daré un paso hacia atrás del triángulo!. El niño(a), a través de este juego de concepto espacial, deberá  escuchar  atentamente, asociar aquellos objetos  que le nombran y ubicar su cuerpo según la indicación espacial dada. El adulto le dirá al niño(a) que el juego consiste en escuchar la indicación y no equivocarse. Si logra realizar todas las posiciones bien, le tocará dar las indicaciones a él/ ella. De este modo, ahora le tocará hacer las acciones al adulto, intercambiando roles en el juego. También pueden aumentar velocidad,  hacerlo mas difícil y pasar un tiempo de ejercicio y entretención.

Este juego lo pueden repetir hasta que el niño mantenga el interés, luego pueden preguntar: ¿Te gusto el juego?, ¿Estas cansado?, ¿Quién lo hizo mejor?, ¿Donde nos equivocamos?, ¿Qué fue lo más difícil?, entre otras preguntas que puedan surgir del momento.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
Qué puedo observar en casa​:

  • El niño(a) ubica su cuerpo según las indicaciones dadas, con el concepto adelante- atrás.

  • El niño(a) verbaliza posiciones espaciales utilizando conceptos adelante y atrás.

​ Experiencia a realizar
“ El aire es vida ” 

Para el desarrollo de esta experiencia, el adulto invitará al niño(a), a conversar sobre la importancia del aire, en la vida de las personas, como un elemento vital, haciendo mención a diferenciar entre un aire limpio sin contaminación y un aire contaminado, a través de una conversación familiar, con un video explicativo. El adulto debe preparar un lugar cómodo y acogedor para observar el video, libre de ruidos, para lograr una mayor concentración en el niño(a).

El adulto mostrará y observará el video junto al niño(a) y luego mediará una conversación, detallando partes principales del video, como imágenes contaminadas y no contaminadas, soluciones para mejorar nuestro aire, comentando la importancia de un aire limpio en nuestra vida. Puede realizar preguntas como: ¿Qué observaste en las imágenes de un aire limpio?, ¿Lograste ver el paisaje con un aire contaminado?, ¿Cómo crees tú que pudo suceder esto?, ¿Qué podemos hacer para no contaminar mas nuestro aire?, entre otras preguntas que puedan surgir de la conversación con el niño(a)

El adulto puede invitar al niño(a) a observar desde su patio o ventana, el paisaje que lo rodea y comentar cómo ven el aire que los rodea en ese momento (despejado, limpio, oscuro, con humo, etc.) También, el adulto puede comentar al niño(a), que en este momento nuestra ciudad de Santiago esta menos contaminada que en otros momentos, porque como estamos en cuarentena y no podemos salir de nuestro hogar, menos vehículos salen a contaminar el ambiente. Eso es bueno para nuestra salud, porque respiramos un aire más limpio y descontaminado.

El niño(a), por medio de esta experiencia logrará reconocer y distinguir entre un aire sin contaminación y un aire contaminado, conociendo la importancia del aire en la vida de las personas como un elemento vital.

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Qué puedo observar en casa​:

  • El niño(a) menciona cual es el aire sin contaminación y  un aire contaminado, en el video.

  • El niño(a) comenta por qué es importante el aire en nuestra vida.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page