top of page

SALA CUNA MENOR 

Experiencia a realizar

 "Pinturas y colores"

En esta experiencia, la familia debe preparar una pintura apropiada para el niño(a), la cual podrán preparar con: tres cucharas de leche en polvo de su hijo(a), un poquito de agua, colorante de comida o teñir con vegetales como zanahoria, betarraga o acelga, estas verduras cocidas y molidas le darán color a la pintura. La pintura será comestible y no causará daño al bebé si se lleva las manos a la boca. En lo posible ofrecer mas de un color.  Luego deben preparar en espacio dentro de la casa, despejado, cómodo y seguro para el niño(a): puede ser sobre el piso o una alfombra.

Deben poner varias hojas de papel de diario para cubrir todo ese espacio y también pueden poner hojas blancas para que se note más aun los colores de las pinturas.

El adulto deberá dejar al niño(a) sobre las hojas de papel y ofrecerle las pinturas. Le pueden ayudar poniendo pintura sobre sus manos y luego experimentar tocando las hojas de papel. Debemos incentivar al niño a explorar el material y observar lo que va produciendo con sus manos sobre las hojas. Es importante participar junto al niño(a), pintar sobre las hojas, comentar lo que el niño(a) va haciendo.

Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.

Qué puedo observar en casa:
  • Su hijo(a) expresa alguna emoción al manipular la textura y colores de la pintura.  (Se asombra, sonría, muestra desagrado, muestra agrado)

Experiencia a realizar

"Conociendo la naturaleza"

Para esta experiencia, presentaremos al niño(a) elementos de la naturaleza, los que podrá tocar, explorar y mirar. La familia debe preparar un recipiente con agua, de baja altura y poner en el interior piedras (limpias) de diferentes tamaños, que el niño(a) pueda tomar, (algunas más planas que otras, otras más redondas. Nunca piedras muy pequeñas que pueda llevar a su boca y tragar.

Para comenzar deberán sentar al niño(a) en un lugar cómodo, junto a usted, con cojines de apoyo si es necesario. Poner frente al niño(a) el recipiente con los elementos e incentivarlo a explorarlos.  Nunca debe dejar al niño(a) solo, debe tocar el agua y piedras junto a él, ayudarle a sentir esta experiencia pasándole agua por sus manos, pasándole las piedras y haciéndole preguntas de lo que está sucediendo. Déjelo que saque piedras y luego las meta al agua. Que las traslade del agua hacia afuera también.

Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.

Qué puedo observar en casa:
  • Su hijo(a) observa los elementos naturales.

  • Su hijo(a) manipula con sus manos los elementos naturales.

Experiencia a realizar

 "Usando mis manos"

Para esta experiencia, presentaremos al niño(a) un material que le permita resolver situaciones, mientras experimenta según sus posibilidades.

El adulto debe prepara un botella de plástico ( jugo boca ancha, limpio y seco) y pelotas pequeñas de algodón, o de lana, o pompones de fieltro, o papel (Pelotas que el niño(a) pueda tomar con sus dedos o mano completa y que no representen un peligro para él).

El adulto deberá ubicar al niño(a) en un lugar cómodo y seguro, acompañarlo en todo momento y no perder de vista las pelotas.

Deben presentarle la botella y las pelotas, e invitar al niño(a) a tocar los elementos y que experimente. Incentivarlo a meter las pelotas dentro de la botella y luego ver qué ocurre cuando ya están las pelotas adentro. Incentivar al niño(a) a sacar las pelotas, ver como resuelve el problema, ayudarle si es necesario. Mientras más veces realizan esta tarea, los niños(as) van desarrollando sus propias estrategias para usar el material.

Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.

Qué debo observar en casa:
  • Si mi hijo(a) manipula y observa los objetos.

  • Si mi hijo(a) introduce los objetos en el recipiente.

  • Si mi hijo(a) intenta sacar los objetos del recipiente.

Experiencia a realizar

​"A jugar con botellas "

En esta experiencia, vamos a despertar el interés del niño(a) por manipular elementos, intentar desplazarse para alcanzarlos y tomar los objetos que le son interesantes.

Para esta actividad el adulto debe preparar 3 o 4 botellas de plástico pequeñas (como de bebida o jugo). Poner en el interior de cada botella elementos que puedan llamar la atención del niño(a) (papel picado, fideos, piedras pequeñas, papeles de dulces, etc.) Cierre la tapa con mucha fuerza o pegue la tapa.

El adulto debe ubicar al niño(a) en el piso, sobre una manta o alfombra. Ofrecerle estas llamativas botellas y llamar su atención con ellas, diciendo por ejemplo: ¡Mira lo que tengo para ti!, ¡Que lindas estas botellas!, ¿Quieres una de estas botellas?

Incentive al niño(a) a desplazarse para alcanzarlas, hágalas rodar frente al niño(a), también se las puede pasar para causar interés y luego aléjalas.

Ayude al niño(a) a tomar con sus manos las botellas, alcanzarlas, mover su cuerpo, sentarse si lo logra, gatear, arrastrarse, etc.

Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.
Qué puedo observar en casa:
  • Su hijo(a) manipula los objetos con su mano.

  • Su hijo(a) pasa los objetos de una mano a otra.

  • Su hijo(a) intenta alcanzar los objetos desplazándose.

Experiencia a realizar

​ "Me muevo"

En esta experiencia, los adultos deben preparar un ambiente dentro de sus hogares (puede ser el en piso sobre una alfombra o manta grande) y poner cojines- almohadas (pequeños y/o grandes), como pueden ver en la fotografía. Así van a crear un circuito motriz, donde estimularán el desplazamiento del cuerpo de su hijo(a) en distintos niveles. Es importante que el espacio sea seguro, despejado de objetos donde el niño(a) se pueda pegar en su cabeza o rostro.

Cuando ya tenga listo los elementos en el piso, ubique al niño(a) en este espacio preparado e incentívelo a desplazarse, llame su atención con cantos, aplausos, sonidos de algún elemento. También lo puede ubicar en un extremo del circuito y usted llamarlo desde el otro extremo.

Registra fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrás compartirla con tu educadora.

Qué puedo observar en casa:
  • Su hijo(a) intenta desplazarse gradualmente levantando la cabeza, arrastrándose, sentándose y/o rodando.

  • Su hijo(a) intenta desplazarse gateando o intentando ponerse de pie.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page