top of page

MEDIO MENOR 

Congelado
00:00 / 02:26

Experiencia a realizar  

"Globos locos"

Con esta experiencia incentivaremos en los niños(as) el movimiento libre,  en situaciones lúdicas.

Para poder comenzar el adulto deberá buscar un lugar amplio del hogar, libre de obstáculos, muebles o elementos que puedan provocar peligro en el niño(a), además de varios globos los cuales deberá inflar y esparcir por este espacio elegido.

Cuando ya este todo preparado, el adulto podrá invitar al niño(a) a esta habitación e incentivará a jugar con estos globos que tenemos en el suelo por toda la habitación, además escuchando la canción “congelado”, que se adjunta en la experiencia. El adulto preguntará:¿Quieres jugar con los globos?, ¿Qué podemos hacer con estos globos?.  El adulto pemitirá que el niño(a) realice todos los movimientos que al niño(a) se le ocurran junto con los globos, como: pegarles con la cabeza, pegarle con las rodillas, lanzarlos, patearlos, golpearlos con las palmas, sentarse encima, reventarlos juntando su cuerpo con el del adulto, (si estas últimas acciones asustan al niño(a), evítelas , la idea es que todos los movimientos y acciones sean del agrado del niño(a)).  Si el niño(a) no realiza movimientos, deberá ser el adulto quien lo incentive a realizarlos, recuerde que en todo momento estará cerca del niño(a) jugando con el(ella) y además evitando probables accidentes y si se llegara a reventar algún globo recuerde inmediatamente retirar los restos de globo para evitar que el niño(a) tenga contacto con trozos y los pueda ingerir.  Además, no olvide mencionar que deberán ir realizando dichos movimientos al ritmo de la canción que se ha propuesto.

Cuando ya el niño(a) no desee seguir con el juego, el adulto preguntará: ¿Qué movimientos has realizado?, ¿Cual te ha gustado más?, ¿Cuál te ha costado realizar?.

 

Qué puedo observar:

  • El niño(a) realiza movimientos libres en el juego con globos. (salta, lanza, patea, etc.)

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

"Reconociendo mis acciones"

 

Con esta experiencia se busca incorporar nuevas palabras en el lenguaje verbal del niño(a).

Para poder realizarla el adulto buscará un lugar del hogar tranquilo y sin distracciones.  Deberán juntos ver el video que se adjunta para esta experiencia, en el que aparecen tres acciones de la vida cotidiana (lavado de dientes, poner pijama, y acostarse a dormir), con las cuales se busca que observen y comenten lo que de ellas pueden interpretar.

Cuando el adulto y el niño(a), hayan visto las imágenes del video las comentarán.  El adulto podrá preguntar: ¿Tu realizas estas acciones?, ¿Cuándo lo haces?, ¿Crees que es importante que lo realices todos los días? y todas las preguntas que nazcan de la conversación que se desarrolle en ese momento.  El adulto también incentivará al niño(a) para que comente otras rutinas diarias realizadas durante el día con preguntas, por ejemplo: ¿Y al despertar, que haces?, ¿Cuántas veces lavas tus dientes durante el día?, ¿Cuándo almuerzas, podrías decirme que haces en ese momento?, ¿Qué haces a la hora de almuerzo?, etc.

El adulto deberá ir realizando preguntas de acuerdo con lo que vaya opinando el niño(a) la idea es que el niño(a) le comunique lo más posible, incentivarlo a que converse con el adulto, es por eso por lo que es muy importante que el adulto realice preguntas relacionadas con lo que el niño(a) va relatando dentro del juego que está teniendo con el adulto.

 

​​Qué puedo observar:

  • El niño(a) responde a las preguntas realizadas por el adulto.

 Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora. 

Experiencia a realizar

 "El pato Renato"

En esta experiencia se potencia en el niño(a), la reproducción de patrones sonoros.

Esta actividad la podrá realizar en cualquier parte de su hogar, solo procurando no tener grandes distracciones para el niño(a). Para comenzar el adulto deberá buscar en su hogar dos cucharas grandes y luego observar el video adjunto en la página ya que lo que realizará con el niño(a) será cantar esa canción tres veces, junto con la repetición del mismo patrón de sonidos con las cucharas (primero hacen sonidos golpeando las cucharas entre sí y luego en el piso, con ritmos diferentes)

Luego de haber visto el video y aprendido la canción del “pato Renato”,  invitará al niño(a) a cantar la canción e incorporar el patrón de sonidos, utilizando el sonido que emiten los golpes de las cucharas.  Podrán ver juntos el video si es que fuera necesario.

Cuando ya han realizado el patrón de sonidos con las cucharas, realizando ambos sonidos diferentes (uno es golpeándolas entre sí, el otro golpeándolas en el piso) el adulto preguntara: ¿Te ha gustado la canción?, ¿Quieres intentarlo sin las cucharas y lo hacemos con las manos, dando palmadas y golpes en el suelo o mesa?, etc. ¿Lo hacemos con otra canción?. Podrá cantar la canción que quiera el niño(a) agregando palmas a su gusto, para que el niño(a) repita, o quizás invitarlo a que sea el quien cree un patrón sonoro con sus palmas,  con alguna canción que el niño(a) desee.

Al finalizar el adulto dará un fuerte aplauso al niño(a) por lo que han realizado incentivándolo a crear nuevos patrones de sonidos en otras canciones y para continuar el juego en otra ocasión.

 

 Qué puedo observar:

  • El niño(a) reproduce patrones de sonidos realizado con las cucharas.​​

​ Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar 

"Para allá, para acá"

Con esta experiencia buscamos que el niño(a) mueva su cuerpo de diversas maneras, además pudiendo comentar qué movimientos ha realizado.

Para iniciar, el adulto deberá crear en el piso o alfombra, un diseño con cuadrados (como muestra el video adjunto).  Estos los podrá realizar con papel de color y cinta adhesiva pegada encima o cinta adhesiva de color.  Una vez realizado el diseño en el piso,  invitará al niño(a) al lugar, para iniciar el juego. Le explicará que el adulto dará las instrucciones, pero que debe realizarlas con los pies dentro de los cuadrados que están marcados en el piso, el adulto mostrará cómo realizar algunos movimientos y luego lo invitará a realizarlo juntos. ¡Pies juntos!, ¡Pies separados!, ¡Un pie delante!, ¡Un pie atrás!, ¡Damos un salto a un lado¡, ¡Damos un salto al otro lado!, ¡Giramos nuestro cuerpo!, ¡Saltamos hacia el frente!, etc.

Luego que el niño(a) ha realizado todos los movimientos que ha dicho el adulto se incentivará para que ahora sea el(ella) quien dé las instrucciones y el adulto las siga.  Jugaran de esta manera hasta que el interés del niño(a) se agote.

Cuando ya el niño(a) no desee continuar se sentarán ambos en la alfombra y el adulto preguntará: ¿Qué movimientos has realizado?, ¿Cuál te ha gustado más?, ¿Cuál te ha costado más?, si es que el niño(a) no reconoce nombres de sus movimientos el adulto podrá recordar los realizados y luego volver a realizar las preguntas.

Cuando hayan terminado de realizar la experiencia el adulto felicitará a el niño(a) por tantos movimientos realizados en esta oportunidad.

 

Qué puedo observar:

  • El niño(a) nombra diferentes movimientos que ha realizado durante la experiencia.

​ Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

"Muchos y pocos"            

Con esta experiencia, incentivaremos a que el niño(a) emplee conceptos como muchos y pocos.

El adulto deberá buscar un lugar dentro del hogar que cuente con une mesa, que el niño pueda utilizar para jugar. También necesitará cinta adhesiva y preparar tiras largas de papel (papel de diario, crepe, volantín, etc.)

Cuando todo esté preparado, el adulto invitará al niño(a) ha pegar con la cinta adhesiva las tiras de papel colgando de un lado de la mesa hacia el suelo, esto permitirá crear “una guarida o refugio” para el niño(a).  El adulto explicara qué en un lado de la mesa,  pondremos MUCHAS tiras de papel para que nadie pueda ver hacia adentro y así jugar libremente, y en el otro lado pondremos POCAS tiras de papel para que así el niño(a) pueda ver hacia afuera desde el interior.  El adulto dejará que el niño(a) comience a pegar las tiras ayudándolo a cortar trozos de la cinta adhesiva, cuando lo requiera.

El niño(a) comenzará a pegar las tiras por los lugares de la mesa seleccionados y el adulto podrá preguntar: ¿Has puesto muchas o pocas aquí?, ¿Necesitas más, para que sean muchas?, ¡Recuerda que este espacio debe tener muchas y este espacio pocas!.  Cuando el niño(a) ya haya terminado de pegar las tiras de papel, creando su guarida o efugio,  el adulto preguntará: ¿Dónde pegaste muchas tiras de papel?, ¿Dónde pegaste pocas tiras de papel?

El adulto felicitará por su gran trabajo del día de hoy con un fuerte aplauso y dejará que el niño(a) juegue libremente dentro de su guarida con los juguetes que el(ella) elija en esta ocasión.  El niño(a) podrá ocupar su guarida cada vez que así lo desee. 

Qué puedo observar:

  • El niño(a) pega las tiras de papel según concepto muchos o  pocos.

  • El niño(a) identifica indicando o nombrando donde hay muchas o pocas tiras de papel.

 

  Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page