
SALA CUNA MAYOR


Experiencia de aprendizaje
" Juguemos a tomar Once "
En esta experiencia, el niño(a) podrá jugar a tomar once y contestar preguntas en forma verbal y/o gestual. El adulto preparará algunos materiales como: un juego de cocina de juguete o elementos concretos como: vasos, tazas, platos y cucharas de plástico, o que no impliquen un riesgo para el niño(a). Puede ubicar los materiales en una mesa o mueble de baja altura, poner sillas y una caja para guardar los materiales al terminar la experincia..
Para iniciar el juego, el adulto podrá invitar al niño(a) con un momento de conversación, preguntándole: ¿Te gustaría que jugáramos a tomar once y conversar?, ¡Mira aquí hay una caja con tazas, platos y cucharas, podríamos preparar juntos la mesa!, ¿Quieres hacerlo conmigo?, ¡La pasaremos muy bien!. El adulto establecerá un diálogo con el niño(a) para organizar el espacio siempre incentivándolo para que converse con él(ella) y pueda responder algunas preguntas como: ¿Podrías poner las tazas en la mesa, por favor?, ¿Te gustaría servir la leche?, ¡Que rica esta la leche!, ¿Me prestas una cuchara?, ¿Me pasa un plato por favor?. El adulto escuchará y observará, las respuesta y acciones del niño(a) en consideración a las preguntas realizadas y a medida que se desarrolle el juego, solicitarle nuevas acciones, imitar acciones como comer y tomar líquidos y hacerle otras preguntas relacionadas a dichas acciones: ¿Le quieres poner azúcar a tu leche?, ¿Quieres mas agua?, ¿Quieres que te sirva algo más?, etc. El niño(a) podrá contestar las preguntas a través de gestos y/o palabras. El adulto estará atento a las respuestas, para colaborar y enriquecer el vocabulario del niño(a) completando sus respuestas si fuese necesario.
Para finalizar la experiencia el adulto invitará al niño(a) a guardar los materiales en la caja.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) responde las peguntas o acciones que se le solicitan en el juego, por medio medio de palabras, gestos o movimientos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia de aprendizaje
"Jugando a bailar, me expreso"
En esta experiencia, el niño(a)podrá expresar sus emociones y sensaciones a través del baile.
El adulto preparará algunos materiales como: un equipo de música, un pañuelo, unas cintas de género o papel de color y/o diario (tipo plumero) y una mesa. El espacio debe ser amplio y libre de obstáculos para evitar accidentes, puede ser al exterior o interior del hogar. Para esta experiencia se adjunta un audio con una selección de diferentes tipos de melodías, tanto folklórica, clásica e infantil.
Para iniciar esta experiencia, el adulto podrá invitar al niño(a) con un momento de conversación, preguntándole: ¿Te gusta la música? ¿Sabes, hay muchos tipos de música? ¿Quieres escucharlas y/o bailar conmigo? Son hermosas melodías. El adulto, invitará al niño(a) a escuchar la selección de melodías y al mismo tiempo le dirá: en esta mesa hay pañuelos y cintas de colores, ¿Quieres usarlas mientras escuchamos la música?. El adulto escuchará las respuestas y verá las acciones del niño(a), en consideración a las preguntas realizadas y a medida que escuchemos la música el adulto podrá observar y animar con expresiones como: ¿Parece que quieres bailar, ¿Hagámoslo juntos?, ¡Podemos usar pañuelos o cintas si quieres!. El niño(a) podrá contestar las preguntas a través de gestos y/o palabras, expresando a través del movimiento del cuerpo el agrado de escuchar estas piezas musicales. Podremos repetir las acciones al escuchar esta música.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) se expresa corporalmente a través del baile.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia de aprendizaje
"Yo puedo hacer muchas cosas "
En esta experiencia, el niño(a) podrá incorporarse a momentos habituales de su rutina, participando de forma autónoma. El adulto preparará con anterioridad la fruta que utilizara para el postre del niño ( en la imagen se sugiere un plátano) un plato, una cuchara o tenedor de plástico, el lugar donde habitualmente da la comida al niño (silla de comer, silla pequeña o espacio seguro donde el niño no pueda caer).
Para iniciar el momento de ingesta de alimentos como el almuerzo o cena, debe llevar al niño a lavarse las manos. En este momento es importante que el adulto facilite al niño ese momento, acercándolo al agua, dándole jabón, verbalizando acciones como: ¡Mueve tus manos!, ¡Repasada cada dedo, haciendo mucha espuma!, ¡Que bien lo haces!, ¡Con mas fuerza!. De esta forma el niño podrá lograr un ben lavado de manos y sin ayuda.
Al momento de la ingesta, permítale tomar la cuchara y llevar los aliementos a su boca y que use la servilleta para limpiar su boca.
Cuando llegue el momento del postre, le invitará a participar de la preparación; en esta oportunidad proponemos hacer el postre de plátano picado.
Ofréscale la niño pelar el plátano, haga los primeros cortes usted, luego indíquele como hacerlo:¡ Mira, pelemos el plátano para que lo puedas comer!, ¡Tira la cascara hacia abajo!, ¡Muy bien, así se hace!.
Luego pídale que pique en trozos pequeños el plátano. Ponga el plátano sobre un plato y ofréscale al niño un implemento para cortarlo (puede ser un cuchillo untador o pequeño sin filo). Ayúdele a picar trozos y permítale también hacerlo sin ayuda, diciendo: ¡Que bien esta quedando el postre!, ¡Cortas muy bien esta fruta!, ¡Mañana podríamos picar kiwi!, ¿Quieres que te ayude?, etc.
Luego permítale que coma el postre por si sólo, acompañándolo y guiándolo en sus movimientos, para que logre comer toda la fruta y no botarla.
Para finalizar, invítelo a lavarse la cara y las manos, repitiendo acciones como: ¡Moja tus manos con un poco de agua!, ¡Pásalas por tu boca y cara, sacando toda la comida que te quedo!, ¡No olvides las manos!, ¡Sécate con la toalla!, ¡Estas listo para ir a jugar!.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) participa de forma autónoma en momentos de su rutina habitual (ingesta de alimentos y hábitos de higiene, antes y después de comer).
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia de aprendizaje
" Me divierto jugando con barro"
En la experiencia, el niño(a) podrá explorar y manipular con la mezcla de tierra y agua para crear figuras con el barro. El adulto preparar los siguientes materiales: Un pocillo con tierra (esta debe estar limpia y libre de todo objeto que pueda provocar algún accidente), un pocillo con agua, tapas plásticas sin aristas y lisas, cilindro de papel higiénico y piedras. El espacio podrá ser el patio de tu hogar si el clima lo permite, sino un espacio dentro del hogar y si es así, se podrá cubrir el espacio con bolsa de basura o plástico.
El adulto invitará al niño(a) a mirar y manipular los materiales, incentivándolo con preguntas como: ¿Sabes cómo se llaman estos materiales? (estos materiales estarán sobre una bolsa de basura). El adulto mostrará los materiales uno a uno y les dirá su nombre, invitando al niño(a) a iniciar esta experiencia con preguntas como: ¿Te gustaría que jugáramos con agua y tierra?, ¿Qué podemos hacer con esta mezcla?. Luego el adulto entregará el pocillo de tierra y lo invitará a vaciarlo a la bolsa de basura y le dirá: ¡Lo haz hecho muy bien!. Ahora tomaremos el agua y la vaciaremos en la tierra. El adulto incentivará al niño(a) para que explore y manipule el barro que obtuvimos con la mezcla. El adulto luego entregará al niño(a) algunas piedras, cilindros de papel higiénicos y tapas de bebidas para que pueda jugar con estos objetos en el barro. El adulto estará atento en todo momento para evitar que lleve el barro a la boca. Para finalizar, el adulto invitará al niño(a) a lavarse las manos y lo felicitará por todo lo que a realizado.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) manipula con sus manos los elementos, realizando mezclas y experimentando con los objetos.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia de aprendizaje
"A divertirse trasladando objetos"
En esta experiencia, el niño(a) podrá jugar trasladando elementos de un lugar a otro, caminado hacia delante y hacia atrás manteniendo el equilibrio. El adulto podrá preparar el material que ocuparemos para esta experiencia y que consistirá en una paleta de cartón (como se observa en la imagen), el orifico en esta paleta debe ser un poco más pequeño que las pelotas que usará para el juego y un mango de cartón o un material mas firme, pelotas de plástico o de calcetines en desuso y por último dos cajas para depositar las pelotas. El adulto deberá despejar un espacio en el hogar, donde el niño pueda caminar sin tropezar con obstáculos.
El adulto invitará al niño(a) para que conozca el material y le dirá: ¿Quieres jugar conmigo?, ¿Quieres que te muestre como podemos jugar?. El adulto mostrará todas las acciones que se realizarán en este juego, diciendo: ¡Mira sacaremos una pelota de esta caja y la pondremos en esta paleta!, ¡luego caminaremos por este lugar lo haremos con mucho cuidado!, ¡Cuando lleguemos al final del camino, vas a deja la pelota en la caja!, ¿Te gustó como lo hice?, ¡Es muy divertido!, ¿Ahora quieres hacerlo tú?. Ahora el niño(a) podrá realizar las acciones del juego. El adulto incentiva en todo momento al niño(a) con expresiones de ánimo, como: ¡Lo haces muy bien!, ¡Vamos camina hacia delante!, ¡Concéntrate, no dejes caer la pelota!, ¡Vas llegando a la otra caja!, ¡Deja la pelota en esa caja!. Este juego, se puede realizar las veces que quiera el niño(a) e intercambiar roles, que lo haga el niño y el adulto o usar dos paletas a la vez. Se divertirán mucho.
Para finalizar la experiencia el adulto invitará al niño (a) a guardar los materiales y será felicitado por lo bien que ejecutaron el juego.
Qué puedo observar:
-
El niño(a) camina utilizando el implemento para trasladas pelotas.
Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.
