top of page

MEDIO MENOR 

Experiencia a realizar  

 "Colores diferentes"

 

Con esta experiencia incentivaremos agrupación por color en los niños(a).  Recuerde que el concepto de clasificación estará logrado cuando el niño(a) sea capaz de mencionar, el criterio que uso para agrupar.

Para comenzar, el adulto necesitará de 4 elementos de la misma forma, pero en distintos colores, en la imagen adjunta aparecen fichas de plástico, en su hogar podrá usar tapas de botellas plásticas, pelotas plásticas pequeñas, cilindros de papel higiénico cortados en 4 partes y pintados según el color, etc.  Además de 4 recipientes plásticos o los que tenga en el hogar,  que no representen un peligro al jugar el niño(a) con ellos, con un trozo de papel de los colores que ha seleccionado los elementos.

Cuando tenga todo reunido invitará al niño(a) a realizar la experiencia dejando los recipientes en fila en algún sector de la habitación o lugar seleccionado y los elementos de colores esparcidos por el lugar (podrá ser en las esquinas, encima de algún mueble al alcance del niño(a), en el suelo, etc. pero recuerde que el niño(a) debe saber dónde están).  El adulto comentará que tendrá un tiempo corto para llevar la mayor cantidad de elementos a los pocillos con los colores, así que deberá realizarlo rápidamente, pero que no debe olvidar que deben ir clasificados por color, así que debe estar muy pendiente de en qué pocillo los pone.

Cuando el niño(a) haya llevado todos los elementos a los pocillos, el adulto podrá preguntar: ¿Están todos los elementos en el color que corresponde?,  ¿Qué color hay en este pocillo (o vaso)? y revisaran juntos. Luego podrán intercambiar y que sea el adulto quien lleve los elementos a los pocillos, así verán quien lleva más elementos en el corto tiempo dado.

Al terminar el adulto podrá preguntar: ¿Fue difícil reunir todos los elementos del mismo color?,  ¿Qué colores encontraste aquí?.

 ​​

Qué puedo observar:

  • El niño/a agrupa por color  (junta los elementos según su color)

  • El niño/a clasifica por color (nombra el atributo, por ejemplo: "estos son rojos")

Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

"Sonidos fuertes y suaves"

Con esta experiencia buscamos que el niño(a) pueda identificar fuentes sonoras como intensidad fuerte/suave.

Para desarrollar esta experiencia, deberá buscar en su hogar un tambor, si no lo tuviera, podrá reemplazar por un tarro o algo similar dentro de sus posibilidades, además de algún material con el que el niño(a) pueda golpear el tarro o el elemento que haya encontrado.

Antes de entregar el material al niño(a) el adulto invitará al niño(a) a explorar sonidos con y sin implementos.

El adulto explicará que el sonido también puede ser fuerte o suave dependiendo de la fuerza que apliquemos para provocarlo. El adulto aplaudirá con mucha fuerza (realizará sonido fuerte), luego aplaude suavemente (sonido suave).  Después de realizado los aplausos invitará a el niño(a) a repetir y crear sonidos suaves y fuertes con sus palmas, el adulto podrá preguntar: ¿Este sonido es fuerte o suave?.  Después podrán tocar con sus palmas algunos objetos que encuentre en su hogar y no presenten peligro para el niño(a), produciendo sonidos y calificándolos de fuertes y suaves, el adulto podrá pedir al niño(a) que produzca sonidos suaves y fuertes con los elementos y sus manos.  Podrán escuchar ruidos del ambiente, el adulto explicará, algo que suene lejano, lo escuchamos suave, en cambio algo que esta más cerca lo escuchamos fuerte.  El adulto podrá preguntar: ¿Puedes escuchar algo?, ¿Cómo lo escuchas fuerte o suave?.

Luego de esto, el adulto entregará el tambor o elemento encontrado en el hogar, y le pedirá al niño(a) que escuche la canción del video expuesto en esta experiencia, y preguntará ¿Puedes tocar fuerte este elemento, como en el video? ¿Puedes tocar suave, como muestra el video? Dependiendo de lo que indique la canción.

Cuando haya terminado de ver el video con la canción el adulto podrá pedir al niño(a) que ahora realicen los sonidos sin música preguntando ¿Puedes tocar fuerte?, ¿Puedes hacerlo suave? Jugaran ambos con la intensidad del sonido que realicen.

 

​​Qué puedo observar:

  • El niño(a) produce sonidos fuertes o suaves, según se le indica.

 Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora. 

Namaste-_Mantras_para_niños-_Radhe_Bol_
00:00 / 02:05
46 - Im Happy
00:00 / 04:33

Experiencia a realizar

 "Momento de relajación"

 

Con esta experiencia incentivara en el niño(a) regulación de sus emociones.  Esta se puede realizar en cualquier lugar de su hogar solo resguardando que sea tranquilo y sin distracciones.  La podrán realizar en diferentes momentos del día, momento en el cual el niño(a) este angustiado, frustrado, o cuando este algo cansado después de algún juego agotador.  Para realizar esta experiencia solo necesitará de una manta donde el niño(a) pueda sentarse en el suelo, o quizás una alfombra de goma eva, además de poder revisar el video que se anexa en la experiencia, en el cual aparece movimientos de mantra “I am happy” y además audios de mantras para poder escuchar con el niño(a).

El adulto incentivará al niño(a) para que siga las posturas que se aprecian en el video. Cabe destacar que este mantra los niños(as) lo conocen ya que se escucha en la sala cuna.

Al terminar el adulto podrá preguntar al niño(a): ¿Cómo te sientes ahora?, ¿Ya estas mejor?.

 

Qué puedo observar:

  • El niño/a realiza las posturas recomendadas.

​ Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar 

"Me pongo y me saco ropa"

 

En esta experiencia, potenciaremos la independencia al intentar poner y sacar prendas de ropa en los niños(as).

Para poder realizar esta experiencia necesitará de varias prendas de ropa del propio niño(a) de diferentes tipos como: poleras, polerones, chalecos, chaqueta, pantalones, calcetines, etc.

El adulto mostrará toda esta cantidad de ropa al niño(a) explicándole detalladamente como ponerla si es un pantalón, o una polera, o quizás un polerón (la idea es que el niño(a) sepa cómo hacerlo para poder intentarlo por si solo(a)).  Si es necesaria de todas maneras la ayuda del adulto, se la dará sin problemas.  Luego de la explicación invitará a ponerse la mayor cantidad de prendas que pueda, para así ver cuanta ropa consiguió ponerse esta vez.  El adulto preguntará ¿Podrás poner ésta ahora? y dejará que sea el(ella) quien lo intente, ayudando si es necesario.  Así ira mostrando las prendas de ropa al niño(a) y preguntando:¿Quieres poner otra?, ¿Puedes ponerte esta? Etc. Cuando sea el momento de ir a dormir y ponerse el pijama, invitará al  niño(a) a sacarse prendas de vestir, el adulto dirá ¿Puedes sacarte esta ropa?, ¿Quieres intentarlo? y comenzarán con el retiro de ésta, dejando al niño(a) que intente lo más que pueda.

Para finalizar la actividad el adulto felicitará al niño(a) por lo realizado.

 

Qué puedo observar:

  • El niño(a) intenta y/o logra poner y sacar prendas de ropa.

​ Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Experiencia a realizar

"El Karaoke"            

 

En esta experiencia intentaremos potenciar el lenguaje verbal en el niño(a), a través de la música. 

Esta experiencia la podrá realizar en donde usted prefiera dentro de su hogar, ya que solo necesitará de algún elemento que simule un micrófono y su propio celular para poder oír la canción que están anexada en esta experiencia.

El adulto pondrá el video y comenzará a cantar la canción, invitará al niño(a) para que también participe de este karaoke preguntando: ¿Quieres cantar tu?, ¿Quieres que cantemos juntos?. Si tiene la posibilidad, puede poner canciones que al niño(a) le gusten y así incentivarlo a cantar más canciónes de su interés.

Cuando haya terminado este karaoke el adulto felicitará al niño(a) por lo realizado y podrá preguntar: ¿Te gusto cantar juntos?, ¿Quieres que intentemos otra vez?.

 

Qué puedo observar:

  • El niño(a) participa del juego cantando la canción.

 

  Registre fotográficamente esta experiencia. Al regreso a clases podrá compartirla con su educadora.

Sala Cuna y jardin infantil Ciudad de Barcelona.

Comprometidas con nuestra labor educativa. 

bottom of page